Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2010, V. 24(2) N. 68
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl "estudio de la enseñanza y del aprendizaje": una forma globalizadora de investigación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Elliott, JohnEn 2007 la Asociación Mundial para el “Estudio de la enseñanza” organizó su congreso inaugural en Hong Kong en pos del creciente interés internacional en el “Estudio de la enseñanza” en Japón y su transformación en Hong Kong en “Estudio del Aprendizaje”. En el centro del “Estudio de la enseñanza” se encuentra el desarrollo colaborativo de una “lección” (considerada una unidad didáctica, unidad de estudio construida en torno a un tema, más que una unidad de tiempo como tal) mediante una serie de “sesiones de investigación”. Los profesores involucrados en la enseñanza de la misma clase, o unidad didáctica, se observan unos a otros sucesivamente mientras la imparten, poniendo en común sus observaciones entre una clase y la siguiente, como base para tomar decisiones colectivas sobre cambios posteriores en las programaciones de las clases, que se pondrán a prueba posteriormente en la siguiente clase de investigación. En Hong Kong, el “estudio de enseñanza” japonés se fusionó con la teoría fenomenográfica de aprendizaje desarrollada por Marton y sus colaboradores en Suecia. Este enfoque se centra en desarrollar y poner a prueba en las aulas una teoría de aprendizaje conocida como “teoría de la variación”. En Suecia, y al principio en Hong Kong, el Estudio del Aprendizaje se consideró una forma de “experimento de diseño”, en lugar de una forma de investigación-acción. Aunque los profesores colaboraron con investigadores para poner a prueba la teoría, la responsabilidad principal sobre la recogida y el análisis de datos recaía en los investigadores. No obstante, en el contexto de Hong Kong, donde a los maestros y a las escuelas se les proporcionaron espacios para desarrollar sus propios programas de estudio dentro de un amplio marco de objetivos y principios, la teoría de la variación llegó a integrarse en el proceso del Estudio de la enseñanza y ayudó a desarrollar las capacidades de los profesores propiciando un valioso cambio pedagógico y en los planes de estudio. En este contexto se transformó en una teoría pedagógica que se prueba mediante la investigación-acción realizada por los docentes, en lugar de mediante experimentos de diseño. La transformación del Estudio de la enseñanza en Estudio del aprendizaje en Hong Kong puso en cuestión el supuesto generalizado de que la investigación-acción se lleva a cabo sobre el desarrollo de la práctica, y no sobre la teoría. Sin embargo, introducirla como parte del Estudio de la enseñanza puede limitar su utilidad como objeto de análisis para la investigación profesional. La participación de los docentes en el estudio de la enseñanza de Hong Kong orientada al aprendizaje depende, por lo tanto, en gran medida del compromiso de los equipos directivos en los centros y de su capacidad para gestionar los escasos recursos, en términos de tiempo y personal, para este tipo de investigación profesional. Y teniendo en cuenta estas condiciones muchos se cuestionan si se puede integrar en la práctica profesional de los docentes de manera continuada. Sin embargo, inclusive si esto es así, todavía se pueden hacer preguntas sobre el impacto a largo plazo de esta investigación docente intensiva y de procedimiento inflexible en las prácticas pedagógicas de los docentes implicados, y compararla con el impacto de otros tipos de investigación docente menos intensivos y más flexibles.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado en las instituciones que aprenden(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Santos Guerra, Miguel ÁngelEn el artículo se plantea la necesidad apremiante de la formación del profesorado. Nadie está formado para siempre. Y menos en la sociedad del conocimiento en la que se multiplican, profundizan y diversifican los saberes sin cesar. Y en la que se hacen más complejas y exigentes las competencias necesarias para trabajar en una institución tan problemática como la escuela. Se centra esa formación en el desarrollo de la práctica profesional que realizan los docentes en el centro escolar, entendido no sólo como institución que enseña sino institución que aprende. Se describen las características de esa práctica profesional y se establecen las condiciones organizativas que hacen posible el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessLa formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del “capitalismo académico”(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Fernández Rodríguez, Eduardo; Rodríguez Navarro, Henar; Rodríguez Rojo, MartínEste artículo pretende, en último término, incorporar en quienes estamos involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo actual de los grados en educación y del master de profesorado de Secundaria, en el contexto del “capitalismo académico” y de la “economía del conocimiento” neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio, subrayando que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, proponemos una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.
- PublicationOpen AccessLa selección y evaluación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Escudero Muñoz, Juan M.La selección y evaluación del profesorado son dos temas a revisar y mejorar en la política educativa española, en particular en la educación obligatoria. Hay que tener en cuenta y valorar para ello el contexto y diversas presiones que ponen el énfasis en la rendición de cuentas. La perspectiva de la educación como un derecho esencial de todas las personas es la más idónea para una selección y evaluación docente pública, democrática y socialmente responsable. Un determinado marco de criterios relativos a la calidad de la enseñanza y la profesión docente, propósitos formativos y procesos concertados, relevantes y efectivos de selección y evaluación del profesorado, han de ser diseñados y bien desarrollados para avanzar en la provisión justa de la educación que hoy es necesaria.
- PublicationOpen AccessNuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Zeichner, KenEn este artículo, presento uno de los problemas centrales que ha plagado las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años, la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, partiré de mi propia experiencia como educador y administrador de maestros/as durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison y de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, utilizando el concepto de “hibridad” y “tercer espacio”. El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado, dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »