Panta Rei (3ª época) Vol. 10 (2016)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Publication
    Open Access
    La Historia antigua en la Biblioteca de Focio
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Posadas Sánchez, Juan Luis
    En este artículo analizamos las referencias a obras históricas en la Biblioteca de Focio, dos veces patriarca de Constantinopla, autor polígrafo del siglo IX de nuestra era. En nuestro análisis veremos cómo los gustos historiográficos de Focio –y por extensión de todos los estudiosos bizantinos de la época- se decantaban por las historias escritas de manera lineal, sin demasiados datos, con una narrativa fundamentalmente descriptiva. También conoceremos que en esa época se podían encontrar aún copias completas de autores como Diodoro de Sicilia. Focio se presenta así, como un autor de conocimiento inexcusable tanto para los historiadores de la Antigüedad, como para los interesados en la historiografía antigua.
  • Publication
    Open Access
    Nuevas cuestiones sobre el anfiteatro de Zaragoza
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Mendoza Álvarez, José David
    Presentamos nuestra investigación relacionada con las recientes hipótesis que se han planteado sobre la existencia del anfiteatro de Caesar Augusta (Zaragoza), aportando pruebas y la ausencia de datos como punto de partida para determinar su existencia y posible ubicación correcta. Revisaremos las fuentes gráficas y tendremos en cuenta los paralelos de ciudades con el mismo estatuto jurídico, algunas de las cuales presentaban los tres edificios lúdicos, circo, teatro y anfiteatro, mientras que otras tan solo teatro y anfiteatro, hecho significativo a la hora de contextualizarlo en nuestro caso en el que contemplamos la posible existencia de mártires que nos pueda orientar a esclarecer el posible lugar de ubicación del anfiteatro caesaraugustano, bien en el interior del pomerium como en su exterior.
  • Publication
    Open Access
    De arqueología menorquina: Maria Lluïsa Serra Belabre y los círculos talayóticos de Sant Vicenç d’Alcaidús (Alaior, Menorca)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Torres Gomariz, Octavio
    Maria Lluïsa Serra Belabre (1911 – 1967) fue una arqueóloga menorquina que dedicó su vida al patrimonio cultural de la isla que la vio nacer. Directora de la Casa de Cultura de Maó (Menorca), entre otros muchos cargos que desempeñó, estudió incansable la historia de Menorca a través de sus archivos, bibliotecas y yacimientos arqueológicos. En este trabajo se abordará únicamente su labor investigadora en el campo de la arqueología balear, especialmente en su análisis de las formas arquitectónicas de las comunidades insulares prehistóricas, a través de sus trabajos publicados en múltiples congresos y revistas. De entre todos los yacimientos en los que intervino para su estudio, destaca indudablemente Sant Vicenç d’Alcaidús (Alaior, Menorca), clave interpretativa para sus teorías sobre las viviendas talayóticas.
  • Publication
    Open Access
    Los orígenes de la tecnología a debate: una revisión de las primeras industrias líticas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Cueva Temprana, Arturo
    Durante muchos años, la comunidad científica ha considerado la producción de artefactos líticos como privativa del género Homo. Sin embargo, recientes hallazgos realizados en yacimientos africanos han aportado unos resultados que parecen poner en duda esta cuestión, retrasando la cronología de aparición de las primeras industrias líticas hasta más allá de los 2.6 Ma. planteados por el yacimiento de Gona. A partir de una revisión de estos yacimientos, el presente trabajo pretende realizar una reflexión sobre la posible autoría de estas primeras tecnologías, enmarcadas en un contexto paleoantropológico de creciente complejidad, y quizás atribuibles a miembros de otros géneros.
  • Publication
    Open Access
    Usos sociales de la historia. La estrategia de Olga Cossettini, Rosario, 1935-1943
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Caldo, Paula; Pellegrini Malpiedi, Micaela; Mosso, Agustina
    Este artículo propone pensar algunos de los usos sociales de la historia. Justamente, recupera una experiencia pedagógica que asumió el desafío de educar a los niños de cara a la vida. En el año 1935, Olga Cossettini es nombrada directora de la Escuela Carrasco, institución a la que se le asigna carácter experimental. Ella elaboró entonces un Plan Asociado en el cual el contenido curricular incorporó las características del contexto. La decisión estuvo fundada en elementos pedagógicos dando como resultado un modo de enseñar y aprender historia mirado desde abajo.