Papeles de Geografía 2024, N. 70

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    ¿Cómo actuar ante una inundación? Percepción y experiencias del alumnado sobre la educación preventiva.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Zaragoza Sáez, Ángela; Morote Seguido, Álvaro-Francisco; Hernández Hernández, María
    El objetivo de este trabajo es analizar la percepción que tiene el alumnado de 3º de ESO de Orihuela (Alicante, España) sobre la gestión de emergencias ante el riesgo de inundación. Metodológicamente se ha pasado un cuestionario en el que ha participado un total de 99 estudiantes que cursan “Geografía e Historia”. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto unos datos alarmantes ya que, por ejemplo, el 25% de los/as participantes desconoce el número de teléfono de emergencias, o que el 75,8% manifiesta que su centro educativo no cuenta con protocolos de emergencia ante inundaciones. También se encuentran resultados más favorables, por ejemplo, la mayoría reconoce que es muy importante que se explique a la población como actuar antes estos eventos (85,9%) y que, ante una hipotética inundación, la principal respuesta según el alumnado sea “seguir las instrucciones del profesorado y/o normas de seguridad”. La prevención y educación de las inundaciones es de vital importancia, más si cabe teniendo en cuenta determinadas regiones expuestas a estos fenómenos ante los escenarios de cambio climático. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, el factor educación puede ser decisivo para concienciar a las cohortes más jóvenes, pero también a sus familias.
  • Publication
    Open Access
    Patrimonio geológico, minero-industrial y natural en el geoparque volcanes de Calatrava-Ciudad Real : paisajes para la educación ambiental y el turismo.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Fernández-Arroyo López-Manzanares, Alfonso; Navas Berbel, Adrián
    El patrimonio volcánico está asociado a valores patrimoniales y paisajísticos que hacen de los territorios implicados potenciales laboratorios para el desarrollo de actividades científico-educativas, turísticas y culturales. En ocasiones, como en el espacio geográfico objeto de estudio, tales manifestaciones volcánicas carecen de actividad, lo que, desde el punto de vista de su interpretación, dificulta la resignificación de usos tradicionales, generalmente de carácter agrícola y minero, para acoger otro tipo de prácticas como las señaladas. El Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real es un ejemplo de puesta en valor y reactivación territorial a partir de este tipo de recurso singular localizado en un espacio de interior (Castilla-La Mancha, España). El análisis y caracterización del territorio afectado, delimitado por la figura del Geoparque, nos lleva a la discusión sobre la idoneidad de integrar los valores naturales y paisajísticos del entorno, a considerar la diversidad geográfica en su conjunto en términos de patrimonio territorial. En conclusión, los valores geológicos, minero-industriales y naturales de la zona no se deberían articular desde su segmentación patrimonial, sino comprendiendo el espacio geográfico en su conjunto, el paisaje según una visión global, apostando por lo local, por la educación ambiental y por el turismo cultural en clave territorial.
  • Publication
    Open Access
    Erosion hydrique a honton dans la commune de Dogbo au Benin (Afrique de l’ouest).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Mouzoun, Séraphin; Houessou, Laurent G.; Adande, Maxime Rinaldo; Mouzoun, Dénis
    L’érosion hydrique, la thématique traitée dans ce travail, est largement répandue dans le monde et constitue un phénomène important de la dégradation des paysages. Les sols de l’arrondissement de Honton dans la commune de Dogbosubissent les effets de l'érosion hydrique, principal facteur de la dégradation qualitative et quantitative des sols. L’objectif principal de l’étude est d’identifier les principaux facteurs responsables de l’érosion hydrique dans le milieu d’étude. Ce travail avait pour objectifs spécifiques de recenser les manifestations érosives, de déterminer les causes et les facteurs d’aggravation ainsi que les mesures de lutte développées par les populations. Une méthodologie basée sur la collecte de données documentaires et de terrain, a été adoptée. La largeur, la longueur ainsi que l’état général ont aussi été relevées. Egalement des enquêtes ont été réalisées auprès de 80 individus de la population afin comprendre la perception du phénomène par les populations locales. Le potentiel érosif des pluies dans le milieu d’étude a été appréhendé à l’aide de l’indice d’érosivité des pluies de Fournier. Les résultats montrent que les pluies sont agressives avec une moyenne de 40 représentants 90 % des années considérées. Le facteur topographique est complexe et les techniques de luttes antiérosives développées par les communautés sont peu efficaces sur des pentes de plus de 20 %. Le ravinement et les différentes formes de mouvements de masse, rapides ou lents, sont beaucoup plus importants que l'érosion en nappe.
  • Publication
    Open Access
    Superando limitaciones comunitarias para conservar un paisaje costero : una interpretación desde la teoría de la agencia humana.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Matus Parada, Jaime
    A la luz de la teoría de la agencia humana, se estudian ocho comunidades rurales de bajos recursos que habitan en un paisaje costero,el cualpresenta diversos indicios de deteriorosocioecológico,en parte causados por las actividades de subsistencia de sus pobladores. La metodología seguida en este trabajo abarcó el uso de imágenes de satélite, entrevistasa los habitantes con mayor experiencia, análisis de reuniones comunitarias y mediciones directas de parámetros ecológicosybiogeofísicos. Los resultados indican que la agencia de los pobladores ha empezado a cambiar gracias a las acciones de trabajo colectivo que han venido realizando recientementecon el findebuscarsoluciones a un problema común: la mortalidad masiva de peces en un sistema acuático del paisaje donde viven.Pero los avances hastaahora detectados, podrían estancarse o desaparecer sin nuevos estímulos o apoyos a los pobladores de esta área. La importancia de documentar esta experiencia recae en su potencial utilidadpara ayudar a aquellas comunidadesque por años vienensubsistiendoen una trampa de pobreza y quehabitanen entornos socioecológicos con estructuras externas y comunitarias poco desarrolladas que tienden a restringir la agencia humana.
  • Publication
    Open Access
    Percepción social de medidas de gestión sostenible en el Lago de Cuitzeo, México.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Trueba Regalado, Rafael; Ortiz Paniagua, Carlos Francisco
    La presión antrópica en el Lago de Cuitzeo demanda la necesidad de impulsar la conciencia ecológica de la población que conlleve a mejorar las condiciones socioambientales del ecosistema lacustre. El objetivo central del trabajo es determinar la percepción social de diferentes medidas de gestión y el compromiso ecológico que tiene la población en la Zona Oeste del Lago de Cuitzeo (ZOLC), mediante indicadores que permitan evaluar si las personas están conscientes de la necesidad de mejorar el estado ambiental del lago. Con este fin se diseñó un cuestionario representativo a la población en donde se ubica el área de estudio, utilizando una escala tipo Likert para medir el grado de conciencia ambiental, la aceptación de las medidas de gestión y los hábitos de protección al medioambiente que poseen los habitantes. Los resultados muestran que los entrevistados son conscientes de la contaminación que presenta el lago, y se identifica una elevada aceptación de las medidas de gestión planteadas para el área de estudio, a su vez, que el índice de compromiso ecológico afectivo (ICA) de los entrevistados es alto al igual que lo es el índice de compromiso ecológico verbal (ICV). Sin embargo, el índice de compromiso ecológico real (ICR) es bajo. Esto pone de manifiesto que los entrevistados tienen alto grado de conciencia ambiental, elevada disposición de actuar, pero en la práctica no se llevan a cabo acciones de protección y mejora medioambiental en la zona, complicando que se pueda disminuir de forma efectiva la degradación ambiental del lago.