Papeles de Geografía 2016, N. 62

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Degradación de los recursos hídricos en un ambiente semiárido. Las lagunas de Bustillos y de los Mexicanos (Chihuahua, México)
    (2016-06-13) Amado Álvarez, Jesús Pilar; Pérez Cutillas, Pedro; Ramírez Valle, Orlando; Alarcón Cabañero, Juan José
    En la parte central del estado de Chihuahua (México) se encuentra la cuenca de drenaje que alimenta las lagunas endorreicas de Bustillos, y de los Mexicanos. Estos humedales de especial interés ambiental, se encuentran amenazados por una fuerte presión de actividades humanas. Para este trabajo se han planteado una serie de análisis químicos, físicos y microbiológicos, que determinan unos elevados índices de contaminación en estos hábitats acuáticos. Los resultados han mostrado bajos índices de oxígeno disuelto y elevadas concentraciones en nitratos y bacterias coliformes en el agua. Se ha detectado que las principales fuentes de contaminación de estos recursos hídricos son las actividades agropecuarias, los vertidos de aguas residuales de las áreas urbanas y, en mayor medida, por los desechos de los tratamientos industriales.
  • Publication
    Open Access
    Cinco palmos 1929-2015. Transformación de usos del suelo en la Huerta de Murcia
    Galián Torrente, Francisco José
    Es reseña de: Cinco palmos: 1929-2015. Transformación de usos del suelo en la Huerta de Murcia / Alejandro Díaz Morcillo, Marcos Ros Sempere. -- Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. ISBN 978-84-16325-23-8
  • Publication
    Open Access
    Fragmentación urbana y asociaciones vecinales en San Carlos De Bariloche, Patagonia - Argentina (1983-2015)
    (2016-02-23) Matossian, Brenda
    Las ciudades bajo desarrollo capitalista experimentaron a lo largo de las últimas décadas profundos procesos de fragmentación urbana. Aquellas con función turística agudizaron este panorama dado el aumento del valor del suelo urbano. Tal es el caso de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia andina argentina. Su alta compartimentación, sumada a la gran dispersión espacial de su ejido municipal y topografía accidentada, limitaron la funcionalidad y cohesión interna. Se propone avanzar en la comprensión de dichas fracturas urbanas a partir del estudio de las asociaciones vecinales. Se trabaja desde la escala del barrio entendido como condensador de problemáticas globales, nacionales y locales y a partir de la figura de la Junta Vecinal en tanto unidad primaria de participación y principal articuladora en las relaciones entre vecinos, barrios y gobierno local. La hipótesis propone que la gestión, las relaciones y funciones asumidas desde las Juntas Vecinales, íntimamente vinculadas la condición de clase de sus vecinos, permite una mejor interacción a escala intraurbana y promueve situaciones más inclusivas en los sectores populares. Se da cuenta también del rol de las Juntas Vecinales en la construcción de imaginarios urbanos que inciden en un acercamiento-alejamiento de las distancias sociales intraurbanas.
  • Publication
    Open Access
    Percepción del riesgo de inundación por desbordamiento de presa en zona urbana vulnerable
    (2016-04-05) Serrato de la Cruz, Bertha Amalia; Garcia Gastelum, Alejandro; Figueroa Beltran, Carlos; Pantle Cebada, Dinorah
    La imagen que un grupo social construye sobre el espacio o territorio en que se desenvuelve es el resultado de la superposición y acumulación de percepciones individuales, dicha percepción constituye una parte de la realidad complementaria a las evaluaciones técnicas. En este artículo se describe la percepción social del riesgo de inundación de la zona urbana localizada aguas abajo de la cortina de la presa Emilio López Zamora, ubicada al noroeste de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. Se utiliza metodología cualitativa en tres fases: Primera fase se elabora una pregunta conductora que da inicio a la investigación de campo, tiene como objetivo definir qué elementos de la percepción se analizaran. Se utiliza la entrevista semiestructurada. En la segunda fase se diseña una encuesta como técnica de recolección de datos. Cada pregunta hace referencia a los elementos de percepción previamente definidos. En la tercera fase los datos se analizan desde una visión descriptiva. Los resultados muestran que los elementos a considerar en un estudio de percepción del riesgo de inundación son la identificación de la amenaza, la identificación del riesgo, la información previa de inundación y las pr ioridades de la población en la zona de estudio
  • Publication
    Open Access
    Las áreas urbanas en la Península Ibérica. Un ejercicio de delimitación
    (2016-02-19) Miramontes Carballada, Angel; Vieira de Sá Marques, Teresa María
    En la actualidad existe una amplia y diversa variedad de metodologías que permiten el estudio de la delimitación de las áreas urbanas, desarrolladas tanto desde organizaciones como la Unión Europea o individualmente desde cada país. Sin embargo, en este trabajo se exponen los criterios seguidos para identificar y delimitar las áreas urbanas de dos países: España y Portugal. Se trata de un trabajo a escala de la Península Ibérica donde España y Portugal se estudian como un todo. Por lo que el objetivo principal es delimitar de un modo homogéneo y comparable, las áreas urbanas que se encuentran en este territorio del sur de Europa. Las principales fuentes de información utilizadas son publicaciones y estadísticas del Ministerio de Fomento de España, del Instituto Nacional de Estadística de Portugal y de la Comisión Europea.