Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 27, Núm. 1 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessGamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Navarro Mateos, Carmen; Pérez López, Isaac J.En la formación inicial del profesorado se debe apostar por el desarrollo de competencias necesarias para la futura labor profesional, siendo fundamental el uso de estrategias y metodologías activas que aporten aprendizaje transferible y contextualizado. El objetivo de este artículo es describir una propuesta construida en torno al aprendizaje basado en retos y la gamificación en el máster de profesorado, y analizar su impacto en el alumnado. La idea de referencia en ella era que los estudiantes consiguieran desarrollar las competencias propias del Docente de Vitruvio (“docente ideal”), a través de diferentes retos conectados con personajes de ficción. De este modo se favoreció el aprendizaje significativo y vivencial del alumnado. Para evaluar la propuesta se ha utilizado una metodología cualitativa, analizando mediante el software Nvivo los testimonios que el alumnado compartió a través de Google Drive a lo largo de toda la experiencia. Los resultados señalan una incidencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes, quienes también destacaron la curiosidad y expectación durante las sesiones, así como el disfrute y emoción que esta asignatura les generó. Como conclusión, cabe destacar el potencial formativo del binomio aprendizaje basado en retos y gamificación.
- PublicationOpen AccessAplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Delgado de Frutos, Nahia; Campo Carrasco, Lucía; Sainz de la Maza, Martín; Etxabe Urbieta, José MaríaEl objetivo de la presente investigación ha sido conocer cuáles son los principales beneficios y limitaciones que el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior detecta en torno al uso de la inteligencia artificial en educación. Para ello, se han recogido un total de 276 opiniones de docentes que ejercen actualmente en centros educativos, a quienes se les preguntó cuáles consideraban que eran los beneficios y las limitaciones de la integración de la inteligencia artificial en las aulas. Los resultados indican que los docentes, en general, observan más limitaciones que beneficios en el uso de la inteligencia artificial. Entre los beneficios más destacados se encuentran la facilitación para la realización de tareas y el acceso a recursos. Entre las mayores limitaciones percibidas, el uso inadecuado y la falta de revisión crítica de los resultados. Tras un análisis de correspondencias se observó una asociación significativa entre algunos beneficios y limitaciones según la etapa educativa del profesorado. Finalmente, estos resultados revelan una percepción distinta por parte del profesorado de distintas etapas, lo que conllevaría a una necesidad de formación del profesorado diferenciada para el uso de la inteligencia artificial según las necesidades que se presentan en cada etapa educativa.
- PublicationOpen AccessAnálisis de dificultades de convivencia en centros escolares de Cataluña. Propuestas de mejora(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Felip Jacas, Nuria; Puiggalí Allepuz, Joan; Tesouro Cid, MontserratEn el presente trabajo se pretende analizar los principales conflictos, que tienen lugar en las escuelas de educación infantil y primaria de Cataluña (de 3 a 12 años), y los mecanismos de resolución y de prevención que se proponen desde los centros educativos. Se aplicó un cuestionario electrónico de 30 preguntas a equipos directivos de Cataluña y se obtuvieron 481 respuestas. Los resultados muestran un índice de conflictividad bajo, con conflictos leves que se achacan a causas externas, especialmente destacando las incoherencias entre los valores que se transmiten en la escuela y en la sociedad. También indican que las propuestas de mejora de la convivencia son de diversa índole (del ámbito curricular, organizativo, profesional y comunitario) y que, para el éxito de estas, son básicas la participación de los docentes, la motivación, la concienciación y el liderazgo del equipo directivo. Finalmente se ha constatado la necesidad de continuar estudiando aspectos que se han manifestado de interés: la importancia del liderazgo, la necesidad de compartir las experiencias escolares valiosas y el valor de la formación inicial de los docentes para afrontar la conflictividad escolar.
- PublicationOpen AccessObstáculos en la enseñanza de soporte vital básico en educación secundaria: creencias y conocimiento del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Chaves, Juan; Lorca Marín, Antonio A.; Vázquez Bernal, BartoloméEl objetivo de este estudio fue investigar las creencias y conocimientos en el profesorado de secundaria sobre la enseñanza de la reanimación, ya que en España, en el contexto de la educación para la salud en secundaria, la reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador externo (DEA) no se entrenan sistemáticamente, a pesar de que la parada cardiaca es un problema de salud muy relevante. Se realizó un estudio ex post-facto, que involucró a 48 profesores. Se definió una hipótesis de complejidad para las categorías: conceptualización del soporte vital básico (SVB), identificación de la población diana, transposición didáctica y el papel del profesorado. Se realizó un análisis estadístico univariante y multivariante. Solo el 20% consideraron que la desfibrilación externa semiautomática es una técnica que ha de ser incluida en el SVB, estando relacionado con el área de conocimiento del profesorado en el análisis por regresión múltiple; el 76,1% considera que la formación debe ser obligatoria (mediana 5, IQR 1), pero son los profesionales sanitarios los que deberían impartir la formación (mediana 5, IQR 0). En conclusión, la concepción que los profesores manifestaron sobre el SVB y su enseñanza podría ser un obstáculo para el desarrollo de estas competencias y dificultar su universalización.
- PublicationOpen AccessDiseño de acciones formativas para mejorar las competencias digitales del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Martínez España, Raquel; Muñoz Ortega, Andrés; Cantabella, Magdalena; Ayuso, BelénLa adquisición del nivel de competencias digitales adecuado por parte del profesorado universitario es un reto actual que se ha visto acentuado con la aceleración de la transformación digital ocurrida en muchas Universidades en la situación de pandemia derivada del COVID-19. Este artículo propone la realización de acciones formativas como una alternativa para la mejora de las competencias digitales relacionadas con la creación de recursos digitales, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y el empoderamiento de los alumnos. La metodología seguida consiste en una evaluación previa de estas competencias digitales del profesorado mediante entrevistas con grupos focales siguiendo las directrices del Marco Europeo para la Competencia Digital del Profesorado. De los resultados de estas entrevistas se derivan las necesidades que guían el diseño de las acciones formativas propuestas. Los resultados de la evaluación de estas acciones muestran que la competencia digital en evaluación es la que menor adquisición ha tenido por parte del profesorado, mientras que las competencias de enseñanza-aprendizaje y recursos digitales son las más asentadas. La propuesta de este trabajo se ha llevado a cabo como un caso de estudio en la Universidad Católica de Murcia, España.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »