InstrumentUM2024, N. 4

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Ilunum, para trío de cuerda
    (InstrumentUM, 2024) Montoya Sánchez, Celia
    La obra se inspira en motivos barrocos de aires vivaldianos (Sonata en Re m, Op. 1, nº 12, RV 63, “La follia”), a partir de la presentación de un tema ya modificado con respecto al original, caracterizado por su diáfana claridad, que mira hacia sí mismo en las seis variaciones ulteriores, propiciando un proceso de búsqueda y superación de los elementos propios de la obra de referencia. La folía, como marco general estratégico de implementación de variaciones, se une en el título al antiguo topónimo del lugar que inspira la composición, Hellín, donde residen las raíces musicales familiares de la compositora. La trabazón del tema principal junto con cierta libertad para el intérprete en la determinación de aspectos dinámicos y agógicos configura una obra transparente y franca, pero, sobre todo, con intención evocadora.
  • Publication
    Open Access
    Los multifónicos en la trompa: aproximación metodológica desde la técnica vocal
    (InstrumentUM, 2024) Jiménez García, María Encarnación
    El presente artículo pretende poner de manifiesto la gran importancia de la técnica de los multifónicos en la interpretación de la trompa, así como su buena praxis, haciendo destacar a este instrumento gracias a la versatilidad que con esta técnica se obtiene y la caracteriza. Para ello, se ha realizado un estudio comparativo entre los aspectos que conforman esta técnica extendida; la producción de la voz, así como la producción de sonidos en la trompa. Una vez comprobada la similitud existente entre ambos procesos, y habiendo realizado un registro de las sensaciones experimentadas a través de un estudio personal, se proponen diversas recomendaciones para el trabajo y posterior aplicación de los multifónicos en diversas obras del repertorio trompístico. Además, se ponen en valor aspectos de concienciación corporal recogidos de técnicas de relajación como son las técnicas Feldenkrais o Técnica Alexander, que de ser aplicados en el proceso de estudio y preparación, favorecerán el resultado final de la interpretación.
  • Publication
    Open Access
    Variaciones líricas, para saxofón alto solo
    (InstrumentUM, 2024) Syroyid Syroyid, Bohdan
    Pieza para saxofón alto de cinco minutos y medio de duración compuesta en septiembre de 2019. La pieza consiste en un tema de 32 compases seguido de tres variaciones que conducen a una coda que reexpone el tema principal. Este tema fue reutilizado en una composición para piano titulada A minute of nostalgia (2023). Internamente, el tema, en tonalidad menor, se articula en una forma ternaria ABA’ con un carácter lírico, un ritmo sincopado y un swing escrito en 12/8. La primera variación construye sobre este carácter improvisando una nueva melodía a partir de la armonía subyacente. La recapitulación en esta variación conduce el tejido musical hacia un flujo continuo de corcheas. Este movimiento perpetuo en legato se transforma en un ostinato en staccato al iniciarse la segunda variación. La segunda variación introduce el elemento rítmico de las semicorcheas que primeramente funciona a modo de ornamento y progresivamente adquiere mayor prominencia temática. La tercera variación, en modo mayor, añade el ritmo con puntillo sobre el que la música continúa elevando la tensión musical hasta culminar en el compás 124, tras el cual la textura se disuelve y se retoma el tema inicial.
  • Publication
    Open Access
    Friendly light, para saxofón alto y trío de saxofones
    (InstrumentUM, 2024) López Núñez, Norberto
    Obra inspirada en La luz de la amistad, una pieza para saxofón alto y piano compuesta en el seno de las clases de saxofón de la escuela de música de la Agrupación Musical Muleña en el año 2016 por Ana Blaya Buendía (2005- 2023) como ejercicio de composición. La pieza está creada con material melódico de la pieza original respetando la extensión (60 compases), tempo, compás, medidas y forma. Presenta una forma tripartita ABA´ en la que discurre una melodía en Sol M de manera juguetona y traviesa en la que los pasajes de semicorcheas infieren ese carácter naif. Teniendo como textura principal la melodía acompañada, su acompañamiento se articula a través de un trío de saxofones altos que de forma homofónica conforman un acompañamiento rítmico-armónico sencillo. La obra es un homenaje póstumo a la memoria de Ana Blaya Buendía como forma de expresión de un profesor dolido ante las injusticias de la vida.
  • Publication
    Open Access
    El aprendizaje del saxofón a través de la Historia del Arte y las emociones: propuesta de aplicación educativa.
    (InstrumentUM, 2024) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan Ramón
    La presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados del aprendizaje del saxofón tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en la especialidad de saxofón. En este caso han participado un total de 43 alumnos/as: 12 alumnos/as de Enseñanzas Elementales y 31 alumnos/as de Enseñanzas Profesionales que corresponden a cuatro centros oficiales: Conservatorio Profesional de Alicante, la Escuela de música de Villajoyosa, Conservatorio Profesional de El Ejido y Conservatorio Profesional de San Vicente del Raspeig. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar por medio de los cuestionarios y los videos grabados, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.