Educatio siglo XXI Vol. 41, Nº 2 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Análisis de las relaciones pedagógicas entre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria: una experiencia mediante la foto-elicitación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Amenabarro Iraola, Estibaliz
    Este artículo tiene como objetivo analizar las relaciones interpersonales del profesorado y su dimensión pedagógica mediante la foto-elicitación. Partimos de un análisis teórico y conceptual de las relaciones pedagógicas, entendidas como vínculos emocionales que se construyen entre las personas que conviven en una organización. Es un estudio de caso realizado en un centro público de Educación Secundaria Obligatoria de Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa). Los datos empíricos se han obtenido mediante la foto-elicitación. Los resultados hallados resultan pertinentes para reflexionar y comprender la importancia de las relaciones pedagógicas en el espacio educativo. De la misma manera reflejan la complejidad de las relaciones y la capacidad de condicionar el resto de los procesos educativos en su conjunto. Las relaciones son poliédricas, cambiantes y dependen de las experiencias previas docentes, de la ideología o del pensamiento, así como de las características y cultura escolar del centro.
  • Publication
    Open Access
    Y sí..., Más que nunca, hablemos de educación Murcia / Sancho Gil, Juana M.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Bueno Borges da Silvas, Simone
  • Publication
    Open Access
    El vínculo entre el rol docente y el uso crítico de proyectos interdisciplinarios patrimoniales en la Educación Primaria: un estudio de caso de una localidad de Cataluña
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Callarisa, Joan; Sabido Codina, Judit
    En el presente artículo pretendemos analizar la transformación reflexiva del alumnado a la que contribuye una maestra de educación primaria en el aula a partir de su trabajo diario con un proyecto interdisciplinario relacionado con el patrimonio. La investigación de carácter longitudinal y con fundamentos interpretativos hermenéuticos se caracteriza por ser un estudio de caso de una escuela de primaria de una localidad de Cataluña. Los datos recopilados a partir de la observación no participativa y las entrevistas se estructuraron en torno a cuatro dimensiones de análisis: 1) medio, patrimonio y escuela abierta al mundo, 2) interacción y construcción del conocimiento, 3) finalidades educativas y educación para la ciudadanía y 4) el rol docente. Seguidamente se corroboraron los datos cualitativos con el software libre Iramuteq. Los resultados han manifestado principalmente la relevancia de los docentes como agente del cambio educativo en la formación crítica de los estudiantes y han demostrado como el patrimonio pue-de ser un idóneo eje vertebrador de los proyectos interdisciplinarios.
  • Publication
    Open Access
    Proyectos de innovación para aprender a argumentar en Educación Secundaria Murcia / Caro Valverde, M. T. y Vicente Ruiz, P. A.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González García, María
  • Publication
    Open Access
    Propiedades Psicométricas de un Instrumento para Evaluar las Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Cartagena Beteta, Mario Armando; Soria Valencia, Edith; Vargas Vera, Marco; Espinoza Tello, Ada; Rivera Oliva, Reyles
    El estudio de las competencias socioemocionales (CSE) contribuye a la visión multicausal del desarrollo exitoso de una persona. Siguiendo la Teoría Clásica de los Test y un enfoque de habilidad, se planteó el diseño y análisis psicométrico del CSE-AS-Perú para evaluar dichas competencias en escolares entre 12 a 17 años pertenecientes a colegios públicos. Participaron 1402 escolares distribuidos en las siete Unida-des de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima - Perú. Se construyó una prueba de tipo Likert con 23 ítems distribuidos de acuerdo a las dimensiones propuestas por el Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL, 2021). Se determinó la validez de contenido y constructo; el cálculo de la confiabilidad y la construcción de baremos para interpretar los puntajes obtenidos. Se evidencian coeficientes dentro de los parámetros estadísticos. Así, los coeficientes Kappa de Fleis y V de Aiken alcanzaron puntuaciones significativas. El Análisis Factorial Confirmatorio permitió validar la estructura interna del test con coeficientes superiores al criterio empírico. La confiabilidad obtuvo valores congruentes por diferentes análisis como alfa de Cronbach, Omega de McDonald y División por mitades. Los baremos fueron únicos debido a que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos etarios. El instrumento contribuye a la necesidad de contar con test pertinentes para el diagnóstico, investigación e intervención psicopedagógica sobre educación emocional con escolares adolescentes en Perú. Además, se confirma que las CSE son estables en el tiempo en el rango de 12 a 17 años.