Sociología histórica Nº10 (2019)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 31
  • Publication
    Open Access
    Antigitanismo en Europa: conceptualización, historia reciente y aportes al conocimiento de una forma específica de racismo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Río Ruiz, Manuel Ángel; García Sanz, Carolina
  • Publication
    Open Access
    El reto de la medición del antigitanismo: indicadores sobre discriminación y exclusión social hacia la población romá en la Unión Europea
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Sánchez Muros, Patricia Sonsoles
    En este artículo se presenta una revisión y evaluación de las fuentes secundarias de datos disponibles para la medición del antigitanismo a nivel europeo. A partir de estas fuentes, se propone un sistema de indicadores que aborda tres dimensiones fundamentales del antigitanismo: 1) actitudes de rechazo hacia la población Romá, 2) discriminación declarada por la población Romá en diferentes ámbitos sociales, y 3) exclusión social de la población Romá y materialización de esta en sus condiciones de vida. Los resultados revelan paradojas e inconsistencias entre las dimensiones del antigitanismo que permiten analizar distintas fuentes. Señalamos la necesidad de mejorar los instrumentos de medición del prejuicio, la discriminación y la exclusión social contra la población Romá, pero también de avanzar en el análisis de los mecanismos de dominación que fomentan la naturalización de las desigualdades sociales.
  • Publication
    Open Access
    Continuities and Discontinuities: Antiziganism in Germany and Italy (1900-1938)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Illuzzi, Jennifer G.
    In both Germany and Italy before WWI, populations labelled as Gypsies found themselves in a “state of exception” which aimed at their elimination from the nation-state by targeting them with policies emanating from the executive. Both states adhered to the liberal idea of equality before the law, but used the flexibility provided by executive authority to pressure Gypsies to leave the state. After WWI, both Germany and Italy were forced to retain “Gypsies” inside the state as a result of changing geopolitical circumstances. However, in fascist Italy before WWII, executive authorities continued to operate in a “state of exception” and ceased adhering to the rule of law, interning Gypsies in concentration camps and seeking to eliminate them through forced assimilation. In Weimar Germany, legislative policies sought to eliminate Gypsies through bringing them inside of the law. The contradiction between increasingly racialized notion of Gypsy inassimilability and forced assimilation’s inevitable failures certainly laid the groundwork for extreme measures in both places during WWII.
  • Publication
    Open Access
    El tratamiento de la cuestión residencial gitana en el tardofranquismo: desigualdad, segregación y conflicto étnico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Río Ruiz, Manuel Ángel
    Este artículo analiza las políticas y prácticas de gestión territorial que experimenta la población gitana española en los últimos años del franquismo. En primer lugar, presento argumentos y evidencias que revelan la existencia de un sistema de racismo institucional. El caso de los gitanos, incluso al final de la dictadura, muestra cómo un conjunto de prácticas discriminatorias arraigadas en el funcionamiento cotidiano de las instituciones puede reproducirse, sin costes políticos, incluso sin amparo legal. En segundo lugar, profundizo en los instrumentos, las prácticas institucionales y los discursos performativos de las relaciones interétnicas que acababan al servicio de la segregación y exclusión gitana. Una conclusión destaca. La desigualdad de trato a la hora de realojar a distintos tipos de poblaciones chabolistas sometidas a la presión urbanística aumenta la segregación residencial y la distancia social de buena parte de la población gitana, así como la desigualdad interétnica de oportunidades. El de España con los gitanos es un caso en el que los programas de realojo de minorías originalmente instaladas en chabolas e infravivienda supondrán una resituación aún más periférica y marginadora del grupo. Además estas políticas resegregadoras intensificarán los prejuicios antigitanos históricos. De hecho, aquellos proyectos de realojo gitano que sí modificaban la entonces mayoritaria división étnica del espacio urbano desencadenarán, ya en estos años, resistencias civiles de las mayorías sociales. Desde un punto de vista teórico, los hallazgos del artículo refuerzan las tesis weberianas sobre la influencia del factor étnico y de su tratamiento estatal en las estrategias de cierre social entre grupos.
  • Publication
    Open Access
    Anti-gitanismo, conocimiento racial y amnesia colonial
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Picker, Giovanni
    Este texto aúna visiones de las teorías críticas sobre la raza y de la sociología histórica para ofrecer un marco que permita comprender el extendido racismo contra el pueblo romaní a través de Europa. El texto se apoya directamente en la monografía Racial Cities (Picker, 2017). Argumenta que, para comprender la segregación racial de los romaníes en Europa, el conocimiento racial y la amnesia colonial han de resituarse en el centro del escrutinio analítico y de la intervención política. La razón para ello es que al observar cómo actúan diferentes autoridades urbanas sobre los romaníes en la Europa del siglo XXI, pueden identificarse similitudes clave entres esas acciones y las que ejercieron las autoridades coloniales sobre los “nativos” en las ciudades de los imperios europeos.