Daimon Nº 34 (2005)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEutopía y Pólis : el lugar de la inocencia y la felicidad en la imagen de los antiguos griegos(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2005) Beneítez Prudencio, José JavierSecularmente los seres humanos han imaginado sociedades ideales con el fin de sobreponerse a las realmente existentes, a los problemas que dimanan de la vida en común. Este artículo pretende incidir en que las concepciones teóricas de la sociedad suelen tener un correlato eutópico, es decir, una correspondencia física o geográfica óptima. Esto es lo que también se puede apreciar concretamente en el mundo griego antiguo. Para ello tomaremos por norte la versión usual en la pólis, la Edad de Oro del poeta Hesíodo, y la conjugaremos con la reforma eutópica que propusieron los pitagóricos y la exposición ‘conservadora’ que hace Política y las Éticas de Aristóteles.
- PublicationOpen AccessGeorges Didi-Huberman: une esthétique du symptôme(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2005) Hagelstein, MaudEn 1990, Georges Didi-Huberman, filósofo e historiador del arte contemporáneo, anuncia que va a elaborar una «estética del síntoma ». La expresión está cargada de consecuencias epistemológicas. Nos proponemos exponer aquí las claves de tal filosofía del arte y aclarar los problemas que plantea. ¿Cuáles son, según Didi- Huberman, los síntomas de las imágenes? Antes de responder a esta pregunta es preciso hacer un rodeo por el pensamiento crítico de Freud mostrando lo que es para él un síntoma y evocando sobre todo la figura de la histeria. El conepto de síntoma, tomado en su acepción freudiana y reactualizado en los confines de la obra de arte, permite a Didi-Huberman hacer ver de qué forma compleja significaciones heterogéneas pueden resumirse, articularse en una imagen. Designa esta articulación de sentidos mediante la noción de síntoma, cuyo «pan» es una circunstancia particular. Retomando los análisis de Didi-Huberman sobre la pintura de Fra Angelico, mostramos todo el poder de los síntomas de la pintura y la apertura epistemológica que imponen a los teóricos del arte.
- PublicationOpen AccessLa primera crítica filosófica al Cristianismo : Celso y el Alethes Logos(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2005) Morillas Esteban, JordiEn este artículo se presenta por primera vez en español una exposición detallada de las principales críticas al cristianismo por parte de Celso. Celso es el primer filósofo de la Antigüedad del que tenemos constancia que combatió el incipiente cristianismo desde la Tradición griega, desde el Alethes Logos. La primera parte muestra el carácter metafísico y filosófico de la crítica celsiana, mientras que la segunda aborda las repercusiones ético-políticas que esta nueva religión, a juicio de Celso, tenía sobre el mundo civil del momento. En la conclusión se inserta esta primera crítica como punto de partida de una tradición filosófica de reivindicación del paganismo europeo, que tiene en Giordano Bruno y, sobre todo, en Friedrich Nietzsche sus máximos exponentes.