Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2024, V. 38(2) N. 99
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEmoções discretas dos professores : o papel da emoção raiva na construção da autoeficácia docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) de Almeida, Camila Marta; Freire, SofiaA raiva é uma das emoções mais comumente vivenciadas durante o processo de ensino, e isso pode ter efeitos significativos nos níveis de burnout, satisfação no trabalho e exaustão emocional dos professores. Além disso, os professores que frequentemente experimentam raiva, também tendem a revelar menor dedicação ao processo de ensino. Em outras palavras, a raiva pode afetar o bem-estar dos professores e o processo educativo, por isso é importante investigar quais fatores estão relacionados à experiência dessa emoção no contexto educacional. O objetivo desse estudo foi explorar a relação da raiva do professor orientada para o aluno, pais, colegas e sistema educacional com diversas dimensões da autoeficácia docente (ensino, adaptação, motivação, disciplina, cooperação e mudança). Uma amostra de 1159 professores brasileiros do ensino fundamental e médio participaram desse estudo. Os resultados das análises de regressão múltipla indicaram que raiva orientada para diversos atores educativos tem um efeito distinto em diversas dimensões da autoeficácia. Essa relação é, na maioria dos casos, negativa, apesar de em alguns casos ocorrerem relações positivas. Tendo em conta que a vida profissional dos professores é pautada por uma diversidade de emoções (positivas e negativas), recomenda-se ampliar as investigações sobre as emoções dos professores, explorando outras emoções direcionadas a atores educacionais, além da raiva. Isso pode proporcionar uma compreensão mais aprofundada do papel das emoções na formação das crenças dos professores sobre suas habilidades em diversas áreas de atuação docente, contribuindo para um melhor entendimento dos impactos emocionais na autoeficácia docente.
- PublicationOpen AccessVariables motivacionales y cognitivas en profesorado en formación inicial : diferencias entre Educación Física y ámbitos STEM, Social-lingüístico y Artístico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) López-García, Ginés David; Granero-Gallegos, Antonio; Carrasco-Poyatos, María; Burgueño, RafaelLa investigación previa se ha centrado en estudiar la motivación y las consecuencias positivas resultantes durante el proceso de enseñanza del profesorado en formación. No obstante, escasas investigaciones se han centrado en los recursos motivacionales y cognitivos con los que el profesorado en formación inicia su proceso de enseñanza teniendo en cuenta el ámbito de conocimiento del que provienen. El diseño la presente investigación fue descriptivo y transversal y tuvo como objetivo comparar los valores motivacionales y cognitivos (i.e., motivación académica, resiliencia, compromiso académico e intención de ser docente) del profesorado en formación de educación física con el resto de los ámbitos de conocimiento al inicio del programa de formación docente (STEM, Social-Lingüístico, Artístico). Participaron 757 estudiantes universitarios en formación inicial a docentes (48.3% mujeres; 51.0% hombres; 0.7% otro) (24.8% Educación Física; 30.5% Social-Lingüístico; 23.2% STEM; 21.4% Artístico) (Mage=25.56, DT=4.92). Se utilizaron las escalas de motivación académica, compromiso académico, resiliencia e intención de elegir docencia. Los resultados de la prueba ANOVA con contrastes de comparaciones múltiples ponen de manifiesto diferencias significativas en el profesorado en formación de educación física en motivación intrínseca hacia el logro, regulación integrada, regulación externa y desmotivación. Asimismo, se encontró diferencias significativas en la resiliencia para el profesorado en formación de educación física. Por ello, esta investigación resalta el interés que tiene para docentes e investigadores, el análisis de los procesos motivacionales y cognitivos al inicio del proceso de formación, así como, su practicidad en la individualización de las medidas pedagógicas necesarias para afrontar el proceso de formación con éxito.
- PublicationOpen AccessRelación entre autoconcepto, autorregulación y rendimiento en matemáticas de futuros maestros en una universidad en línea(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Cuetos Revuelta, María JoséLos estudiantes consideran las matemáticas como una materia difícil y no están muy motivados para estudiarla. En este ámbito, el autoconcepto y la autorregulación del aprendizaje se consideran variables predictoras del rendimiento académico, especialmente en entornos virtuales de aprendizaje donde los estudiantes necesitan una mayor gestión del proceso de aprendizaje. En esta investigación se establece una interrelación entre los constructos autoconcepto, autorregulación y rendimiento de futuros maestros que estudian en línea. Los instrumentos utilizados han sido el Self-Regulation Learning Strategy Inventory-Self-Report (SRSI-SR) adaptado y el Cuestionario sobre el Autoconcepto Matemático (AU). Aplicados en la asignatura de Conocimiento de las Matemáticas durante dos cursos consecutivos, 21-22 y 22-23, en el Grado de Maestro en Primaria de una universidad de docencia en línea (N=61). Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre rendimiento matemático y autoconcepto. Los estudiantes de mayor rendimiento tienen un mejor concepto de sí mismos y sobre sus tareas matemáticas. También existe una correlación positiva y significativa entre el desempeño y la autorregulación. Los estudiantes más autorregulados alcanzan un enfoque de aprendizaje profundo. Finalmente, a mayor autoconcepto, mayor autorregulación, siendo también significativa su correlación. Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer programas de intervención específicos en entornos virtuales de aprendizaje, donde las habilidades autorregulación constituyen un factor clave en el logro académico.
- PublicationOpen AccessRelevancia histórica de la Edad Moderna en el profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Simón García, María del MarSe trata de un estudio sobre la percepción de relevancia histórica de los futuros docentes de la Facultad de Educación de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). La relevancia histórica constituye un concepto de segundo orden del pensamiento histórico fundamental para la formación del profesorado. Para ello, se han analizado 195 cuestionarios realizados por el alumnado del grado Educación Infantil, Primaria y Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. La investigación se centra en establecer qué contenidos sustantivos de la historia son considerados relevantes en general y de la Edad Moderna en particular. La relevancia histórica implica una reflexión desde una perspectiva crítica por parte de los futuros docentes acerca de cuáles han de ser los contenidos históricos que han de ser enseñados, cómo y para qué. Para ello se han utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos confirman necesidad de redefinir la educación histórica ya que se reproduce un conocimiento basado en hechos o conceptos aislados y sin contextualizar; una confusión cronológica de los principales periodos y procesos históricos; y una enseñanza de la historia basada en la transmisión de una memoria colectiva de la nación.
- PublicationOpen AccessEdutubers y enseñanza de las ciencias sociales. Un estudio de casos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Corrales-Serrano, MarioEn los últimos años han proliferado los canales de YouTube educativos en diversas áreas de conocimiento. Este hecho ha tenido como consecuencia el surgimiento de la figura de docentes que desempeñan parte de su actividad a través de estos canales, siendo conocidos popularmente como Edutubers. El objetivo principal de este estudio es analizar el desempeño docente de edutubers en materias de humanidades y ciencias sociales en Educación Secundaria, para conocer sus motivaciones, su desarrollo de la competencia digital, logros y dificultades. La metodología de investigación ha consistido en la selección de cinco edutubers con canales que tienen una gran repercusión en el área de ciencias sociales. Estos docentes se han sometido a una entrevistas en las que han explicado sus motivaciones, su conexión con la metodología Flipped Learning, la adquisición de competencia digital, y los retos que esto suscita, así como la transformación del rol de docentes y estudiantes que ha supuesto este proceso. Estas entrevistas han sido analizadas con metodología cualitativa, a través del software WebQDA. Entre los resultados más relevantes, destaca la adquisición de competencia digital, la gran transformación que ha sufrido, tanto su rol de docentes como el de sus estudiantes, y las implicaciones para la enseñanza de sus materias.