Sport TK Vol 2, Nº 2 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial: Psicología de la actividad física y del deporte(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- PublicationOpen AccessAutoeficacia y actividad física en niños mexicanos con obesidad y sobrepeso(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Jauregui Ulloa, E.E.; López Taylor, J.R.; Macías Serrano, A.N.; Porras Rangel, S.; Reynaga Estrada, P.; Morales Acosta, J.J.; Cabrera González, L.El estudio es una investigación de corte exploratorio, descriptivo como experimento de campo pre y post intervención en grupos pareados para trabajar con niños que tienen obesidad y sobrepeso y sus familias (el grupo de intervención) versus la ausencia de sus familias (grupo control), para evaluar los niveles de autoeficacia en un programa universitario de actividad física. Seencontraron diferencias significativas entre ambos grupos en la pre y la post intervención. Los escasos trabajos de intervención encontrados similares a este estudio en niños con obesidad y sus familias permite comprender las dificultades prácticas reportadas en este y otros estudios tienen que ver con los instrumentos aplicados y la metodología empleada y nos llevan a la conclusión de considerar en futuros estudios variables como autoestima, auto imagen y apoyo social de los niños con obesidad y sus familias.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de actividad física en la composición corporal de escolares de 3-5 años(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) López Sánchez, Guillermo Felipe; Borrego Balsalobre, Francisco José; Díaz Suárez, Arturo; Facultad de Ciencias del DeporteObjetivos: Este artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la composición corporal de un grupo de escolares. Método: Han participado 36 escolares (20 niños y 16 niñas), entre los 3 y los 5 años de edad. Las variables estudiadas han sido: masa grasa, masa libre de grasa, IMC (Índice de Masa Corporal), ICC (Índice Cintura/Cadera). El análisis dela composición corporal se ha realizado mediante bioimpedancia eléctrica, por medio del Monitor de grasa corporal Tanita BC 418-MA Segmental. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 3 días a la semana de actividad física de alta intensidad, 15 minutos al día, durante 12 semanas. Resultados y conclusiones: Mejoras significativas en la masa grasa (Sig. < 0.05). No se han encontrado mejoras significativas en la masa libre de grasa, el IMC y el ICC.
- PublicationOpen AccessRango de movimiento de la extremidad inferior en atletas de duatlón(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Ruiz, I.; Ayala Rodríguez, Francisco; Cejudo Palomo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Santonja Medina, Fernando; Facultad de Ciencias del DeporteEl objetivo de este estudio fue valorar la flexibilidad de la musculatura de la extremidad inferior en una muestra de atletas sénior de duatlón. Para ello, se evaluó el rango de movimiento de las principales articulaciones. 15 atletas (edad: 32,7±7,85 años; peso: 67,1±4,8 Kg; talla: 172,9±2,8 cm) tomaron parte en este estudio. Se valoró la flexibilidad de los principales grupos musculares de la extremidad inferior (gemelo, sóleo, isquiosurales, cuádriceps, psoas iliaco, glúteo y aductores), a través de 7 pruebas de rango de movimiento pasivo máximo. Los resultados muestran los siguientes valores medios: 10,4º para el psoas-iliaco, 40,3º para el gemelo, 47,3º para el sóleo, 50,7º para los aductores, 82,5º para la musculatura isquiosural, 116,7º para el cuádriceps y 145,9º para el glúteo. Desequilibrios musculares no fueron encontrados entre ambos lados corporales.
- PublicationOpen AccessAnálisis del perfil motivacional de diversos grupos de atletas y su repercusión en el nivel de satisfacción deportiva(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Manzano Sánchez, David; Valero Valenzuela, Alfonso; Facultad de Ciencias del DeporteEl objetivo del presente estudio, es analizar la motivación que experimentan diversos grupos de atletas y como esta, influye en su nivel de satisfacción con el deporte. Se utilizó una muestra de 51 sujetos provenientes de escuelas y clubes de la Región de Murcia, siendo clasificada la muestra en función del género, edad, frecuencia de práctica, posesión de licencia federativa y tipo de entrenamiento. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario BREQ-2 para la autodeterminación, TEOSQ, para la orientación motivacional y SSI para el nivel de satisfacción, todos ellos adaptados al contexto atlético. Los resultados mostraron mayor satisfacción y menor aburrimiento en los sujetos con alta orientación a la tarea y motivación intrínseca-autodeterminada así como mayor motivación hacia el logro (ego y tarea). El perfil ideal fueron las mujeres más jóvenes, federadas, que realizan una práctica frecuente y siempre acompañadas, siendo la edad el factor más influyente. Estos resultados, podrían servir a los entrenadores para tener en cuenta que variables pueden modificar tales como la metodología de entrenamiento, para lograr una mayor satisfacción y con ello, una mayor adherencia y resultadoscompetitivos. Sería conveniente formar atletas desde las primeras etapas con orientación hacía el disfrute del atletismo para que de cara al futuro, no se reduzca su nivel de satisfacción y motivación y con ello, la posibilidad de abandono deportivo.