TFG/TFM con perspectiva de género premiados
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessHistoria de la construcción social de la transexualidad durante la transición española (1975-1982)Salinas Soto, Andrea; Monge Juárez, Mariano; LetrasLa transexualidad ha supuesto desde el inicio de los tiempos una cuestión identitaria compleja que ha despertado multitud de pensamientos y debates que se extienden hasta nuestros días. Sin embargo, no será hasta 1953 cuando el endocrinólogo alemán Harry Benjamin acuñará el término “transexualismo”, ante el auge de casos de personas con disforia de género que se sometían a complejas operaciones de reasignación de sexo. Si bien inicialmente la definición de “transexualismo” respondía a los estándares de la sociedad del momento, el término iría liberalizándose de las connotaciones médicas para progresivamente pasar a entender la transexualidad como una cuestión identitaria, abandonando la concepción de enfermedad. En 1990, gracias al auge de los estudios de género, se impulsaría el debate sobre esta construcción sociocultural marcada por el determinismo biológico, moral y religioso. Las nuevas tesis terminarían por respaldar la idea de que la transexualidad no era una enfermedad, sino una problemática generada por la imposición forzosa de un género según el sexo de nacimiento. Sin embargo, estos planteamientos tardarían en llegar a España como consecuencia de la inmersión del país en la dictadura franquista (1939-1975), que perpetuará el modelo de género binario y perseguirá a todo sujeto significador de la diferencia sexual e identitaria. No sería hasta la llegada de la Transición española tras la muerte del caudillo en 1975, que se produciría la ruptura del orden preconcebido, aunque si bien, institucionalmente el régimen seguiría vivo. En este contexto de lucha por abandonar el pasado y establecer un nuevo futuro que se asemejara a las democracias que se estaban construyendo en Occidente, se abogará por abandonar la mentalidad tradicional fomentada por 36 años de aislamiento y la persistencia de los valores conservadores del régimen. Será en este momento cuando España viva una renovación intelectual e ideológica que impulsará el principio de la ruptura de los patrones y conductas heteronormativas, y la transexualidad comience a vivir en nuestro país un proceso de construcción en la sociedad.
- PublicationOpen AccessRostro de la pérdida feminizada y consecuencias en la calidad de vida de la mujer(Facultad de Educación, ) Abellán Martínez, Iluminada; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; EducaciónEl conocimiento sobre las pérdidas durante el ciclo vital de la mujer y lo que afectan a su calidad de vida, es fundamental para visibilizar y poder abordarlas desde la educación. La presente investigación empírica pretende identificar, reflexionar, analizar y comprehender desde la perspectiva de las mujeres autóctonas de la Comarca de la Huerta de Murcia, las pérdidas vivenciadas en las distintas etapas de su ciclo vital, así como, comparar diacrónicamente y contrastar sincrónicamente que factores de la calidad de vida se ven afectados. Para ello, se ha llevado a cabo un enfoque mixto, que incorpora un diseño anidado concurrente de modelo dominante, el cual, tiene énfasis en la hebra cualitativa y aloja un cuantitativo, con diseño no experimental descriptivo-comparativo. La obtención de datos se ha realizado mediante una estrategia diseñada con dos instrumentos ad hoc, con el protocolo PCV-CaViMu, el cual incorpora la técnica de encuesta mediante una entrevista semiestructurada en profundidad, y anida la técnica de la observación por medio de una Escala Osgood. Los resultados muestran el rostro de las pérdidas feminizadas en cada una de las etapas del ciclo vital, destacando que la calidad de vida es mejor en las etapas infantiles, Infancia Temprana y Periodo Preescolar, que en las de la Adultez Intermedia y Adultez Tardía o Vejez.
- PublicationOpen AccessViolencia en el Noviazgo; Sexismo, Apego y Estilos de CrianzaMartínez Baquero, Julia; Martínez Pérez, Antonia Mª; Psicología y LogopediaObjetivo: El objetivo del presente estudio fueanalizar la relación entresexismo, esti-los de apego y estilos de crianza, y la aparición de violencia de géneroen jóvenes y adolescentes.
- PublicationOpen AccessLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de "El Chiringuito de Jugones"Guillén-Serna, Jordi; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de El Chiringuito de Jugones es una investigación cualitativa que pretende examinar los discursos dominantes en lo relativo a la masculinidad hegemónica y masculinidades alternativas a partir de polémicas acaecidas en dicho programa de infoentretenimiento perteneciente al Grupo Atresmedia. A través de un Análisis Crítico del Discurso configurado en torno a dos niveles de estudio, un nivel macro y un nivel micro; se examina una muestra de cincuenta clips de vídeo fechados entre 2014 y 2023. En el nivel macro, se analizarán los discursos dominantes sobre masculinidad en El Chiringuito de Jugones, mientras que, en el nivel micro, se prestará atención a la lexicalización en base a la cual se articulan estos discursos a través de los sujetos participantes, sus acciones, el uso y fomento de estereotipos, el rol que desempeña la mujer en el programa, el rechazo a la otredad a través del discurso de odio y la heroificación del futbolista de élite como paradigma de virilidad superlativa. Los resultados de esta investigación denotan el predominio de la masculinidad hegemónica en los espacios periodísticos dedicados al fútbol, con una preocupante ausencia de masculinidades alternativas que se opongan al modelo tradicional. Para concluir, se propone que los medios de comunicación pueden suponer una valiosa herramienta en la lucha por la igualdad si se reflexiona sobre la idoneidad de los mensajes que producen en este aspecto.
- PublicationOpen AccessLa androginia como ideal ecológico en las novelas de Ursula K. Le Guin, Joanna Russ y Marge PiercyLópez García, Ángela; Suárez Sánchez, Juan Antonio; LetrasLos movimientos feminista y ecologista, si bien tratados a menudo por separado, convergen a partir de puntos en común en lo que es conocido como ecofeminismo. Las ideas sobre las relaciones de poder en cuanto al género se pueden trasladar al trato dado por parte del ser humano a la naturaleza, al intentar dominarla y subordinarla a las necesidades de las personas, sin tener en cuenta su deterioro o sobreexplotación. Desde los años setenta han sido numerosas las voces feministas que establecieron esta relación entre el funcionamiento del sistema patriarcal y el mal estado del medioambiente. El presente trabajo analizará cómo aparecen relacionados el feminismo y el ecologismo en la obra de tres autoras norteamericanas de ciencia ficción publicadas desde finales de los años sesenta hasta mediados de los setenta: The Left Hand of Darkness de Ursula K. Le Guin, The Female Man de Joanna Russ y Woman on the Edge of Time de Marge Piercy. A través de las novelas se presentarán las preocupaciones feministas de la época, así como la tendencia hacia un ideal de androginia o ausencia de la identificación con el género. Estos temas serán conectados con la ecología a partir de la comparación entre la situación de destrucción en la que se encuentra sumido el medioambiente en aquellos mundos donde los roles de género están definidos o son llevados al extremo y la concienciación de pertenencia a un ecosistema y el respeto medioambiental que se dan en los mundos habitados por sociedades andróginas.