Revista de investigación educativa Vol.32, Nº 1 (2014)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessNivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Alonso, Julia; Román, José MaríaLos trabajos empíricos que relacionan nivel sociocultural de las familias con autoestima de los hijos en edades tempranas son escasos. Aun más escasos son los que tienen en cuenta la percepción infantil de las "prácticas educativas" del padre y de la madre en edades tempranas. Dos trabajos -realizados con un año de intervalo, replicación directa uno del otro- relacionan prácticas educativas familiares y autoestima en familias de nivel sociocultural alto, uno (Alonso y Román, 2005a) y prácticas educativas familiares y autoestima en familias de nivel sociocultural bajo, otro (Alonso y Román, 2005b). Sin embargo, estaba sin hacer -objeto de este artículo- la comparación de ambos trabajos tomando el nivel socio-cultural de las familias como variable independiente asignada y las prácticas educativas y la autoestima de los hijos pequeños como variables dependientes asignadas. Este artículo compara los resultados de esos dos trabajos independientes, realizados con familias de niveles socioculturales medio/alto (283 familias y 283 hijos) y medio/bajo (142 familias y 142 hijos). Se constata que el nivel sociocultural de las familias condiciona: (a) la diferente percepción que de las prácticas educativas familiares tienen padres e hijos, (b) el nivel de concordancia entre ambas percepciones y (c) la distinta influencia en la autoestima de los hijos.
- PublicationOpen AccessAprendizaje integrado de epidemiología y bioestadística en el Grado en Medicina: valoración de los estudiantes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Rubio Alonso, Margarita; Hernando Jerez, Asunción; Mohedano del Pozo, RosaLos objetivos fueron conocer la valoración de los alumnos de 2º de Medicina sobre la integración Epidemiología-Bioestadística y comparar su percepción a comienzo y final de curso. Se elaboraron dos cuestionarios con afirmaciones que los alumnos valoraron mediante una escala tipo Likert. Participaron 102 estudiantes. Para comparar los resultados a principio y final de curso se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El 83% creía al finalizar el curso que comprendían la importancia de Epidemiología-Bioestadística en Medicina y les parecía interesante estudiarlas de forma integrada. Al inicio de curso, un 46,1% pensaba que la asignatura iba a ser interesante y al final este porcentaje fue 69,6%. Al inicio, el 69,6% veía la relación entre la Medicina y la Estadística y al final, el 83,3%. El 41% creía al inicio que iban a adquirir competencias fundamentales para el desempeño profesional y al final lo creía el 57,8%.
- PublicationOpen AccessLa atención a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior. El caso de Cataluña(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Ferreira Villa, Camino; Vieira Aller, María José; Vidal García, JavierLos objetivos del estudio son describir las necesidades y dificultades reales en el proceso de apoyo a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior de Cataluña e identificar buenas prácticas que mejoren su atención. Para alcanzar estos objetivos se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas a los responsables de los servicios de atención a la discapacidad de las siete universidades públicas catalanas. Los datos recogidos se han analizado mediante el programa de análisis cualitativo NVivo 10. Las principales dificultades en la atención a estos estudiantes se relacionan con la falta de normativa específica para realizar adaptaciones equitativas y para reconocer las discapacidades invisibles, de conocimiento de la misma por parte del profesorado y la realización de una adecuada orientación previa antes de comenzar los estudios universitarios. Asimismo se requiere un reajuste de las medidas normativas de acción positiva a estos estudiantes en función de sus necesidades.
- PublicationOpen AccessNecesidades psicológicas básicas en Educación Física según el género y el curos del estudiante(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Gómez Rijo, Antonio; Hernández Moreno, José; Martínez Herráez, Isabel; Gámez Medina, SairaEl objetivo de este estudio fue analizar los efectos del género y el curso del estudiante sobre las necesidades psicológicas básicas en el área de Educación Física. Participaron 684 alumnos de la asignatura de Educación Física (323 chicos y 361 chicas), con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. Se utilizó la Escala para la medida de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio (BPNES). Los resultados señalan que, a medida que se avanza en los cursos, los estudiantes perciben una menor autonomía, competencia y relación con los demás en el área. Respecto al género, los alumnos perciben una mayor autonomía, competencia y relación con los demás que las alumnas.
- PublicationOpen AccessEditorial (Revista de Investigación Educativa, V. 32, N. 1, 2014)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Aliaga Abad, Francisco M.