Bioderecho.es 2017, N. 5
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl derecho a decidir sobre la vida y la muerte de otros por motivos religiosos: conflictos entre la religión y el derecho(2017-07-20) Valencia Candalija, RafaelLa mencionada comunicación pretende analizar el régimen jurídico aplicable a las situaciones en las que es necesario adoptar una decisión sobre la vida de un paciente y se produce un conflicto entre determinados bienes jurídicos. Principalmente, el ánimo del trabajo propuesto es el de abordar las soluciones previstas en la legislación española en los casos de colisión entre el derecho a la vida y el de preservar la libertad religiosa, especialmente en los supuestos en los que es necesario otorgar el consentimiento por representación. Entre ellos destacaremos aquellos en los que son menores de edad quienes, por motivos religiosos, plantean reservas recibir determinados tratamientos médicos.
- PublicationOpen AccessLa supervisión de cultivos agrícolas como práctica de vigilancia dirigida a identificar los efectos de los OMG sobre la salud humana o el medio ambiente(2017-07-20) Hernández San Juan, IsabelEl objetivo de esta comunicación es dar cuenta de la última modificación de la regulación europea sobre Organismos Modificados Genéticamente (en adelante OMG), en lo que respecta a la posibilidad de que los Estados miembros restrinjan o prohíban el cultivo de OMG en su territorio y las posibles implicaciones y relaciones entre la legislación interna española de suelos contaminados, usos del suelo y ordenación del territorio.
- PublicationOpen AccessCrisis económica, vulnerabilidad multidimensional y cambio climático: la "tormenta perfecta" para el derecho a la salud en Europa(2017-07-20) García San José, DanielEn este trabajo se analizan las causas que producen una interacción entre varias vulnerabilidades y el (no)acceso al derecho a la salud reconocido en el artículo 35 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, con una mayor repercusión en los efectos adversos del cambio climático, como consecuencia de la crisi económica sufrida por Europa en los últimos años.
- PublicationOpen AccessLa individualización institucionalizada y la asistencia sanitaria en relación a la Ley 41/2002,de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: su configuración(2017-07-20) Cárcar Benito, Jesús EstebanEn el derecho a la asistencia sanitaria, el respeto a la "autonomía del paciente" es uno de los principios fundamentales, reconocido por la Ley 41/2002, en los que se basa su ejercicio. Este principio tiene en cuenta la libertad y responsabilidad del paciente, que decide lo que es bueno para él, aunque ello no sea compartido por el profesional. Mientras que la individualización institucional en el mundo actual consiste en hacer que la identidad humana deje de ser un dato para convertirse en una acción, y en cargar sobre los actores la responsabilidad de la tarea y de la consecuencia (y efectos secundarios) sobre la salud. En otras palabras, consiste en establecer una autonomía de iure (aunque no necesariamente de facto). Tiene que ver con los derechos, las responsabilidades y las obligaciones, y no es tanto un sistema autorreproductor como un mecanismo mediante el que los individuos/pacientes ejercen presión colectiva sobre una sociedad que se des-establece sin re-establecerse. Las comunidades ya no están unidas sólo por la tradición, sino por una paradójica colectividad de recíproca individualización que, por su naturaleza, no es lineal ni cerrada, sino más bien ambivalente en el proceso asistencial.
- PublicationOpen AccessEl "derecho" a la vida frente al suicidio de su titular(2017-07-20) García Hernández, JoaquinaEl suicidio fue la principal causa de muerte externa en 2014 según el INE, suponiendo un total de 3.910 defunciones. Se trata de un acto alcanzable para la mayoría que si bien no supone el ejercicio de un derecho, tampoco supone la comisión de un ilícito. Se plantea la cuestión de si existe una efectiva facultad de acabar con la propia vida así como la de la licitud o no de la intervención en el suicidio ajeno por parte del Estado y de terceros, analizándose además la eventual desigualdad en que la tipicidad de la eutanasia activa directa (143 CP) situaría a aquéllos sujetos discapacitados que no pudieran alcanzar la muerte por sí mismos.