Anales de psicología Vol. 23, Nº 2 (2007)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Molero Mañes, Rosa Josefa; Moral Valderas, María José; Sabater Barrocal, Yolanda; Sospedra Aguado, Rocío; Albiñana Hernández, Paz
    El estudio que presentamos analiza las características del acogimiento en familia extensa para plantear una serie de recomendaciones prácticas y de planificación. La familia extensa ha jugado un importante papel en el cuidado de los niños cuando los padres no pueden hacerse cargo de ellos. Aunque el número de niños en acogimiento en familia extensa se ha incrementando en los últimos años este tipo de medida de protección ha recibido menos supervisión y recursos. Los resultados nos muestran que las familias extensas acogedoras son generalmente abuelos, sobre todo abuelas, de unos 60 años de edad, pensionistas con bajos ingresos, que acogen a menores de unos 11 años, con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar.
  • Publication
    Open Access
    A proposito de ser padres, actuar como padres : un reto que requiere formacion y tiempo /J. Olivares, A. I. Rosa y P. J. Olivares : reseña bibliográfica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Pérez Marín, María Teresa
  • Publication
    Open Access
    Escala de cansancio emocional ECE para estudiantes universitarios : propiedades psicométricas en una muestra de México
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) González Ramírez, Mónica Teresa; Landero Hernández, René
    Ante la necesidad de continuar con estudios sobre burnout en estudiantes universitarios es importante contar con cuestionarios validos y fiables para evaluar el cansancio emocional ya que ésta es la dimensión del burnout que se manifiesta en estudiantes. Por lo que los objetivos del estudio fueron confirmar la estructura unifactorial de la Escala de Cansancio Emocional (ECE) en una muestra de estudiantes de México, así como valorar su asociación con estrés, autoestima y ansiedad, para contar con información sobre su validez al compararla con estos constructos. El estudio se realizó con 506 estudiantes de psicología de dos universidades del norte de México, se efectuaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. Los resultados del estudio confirman la estructura unifactorial de la escala, consistencia interna adecuada y correlaciones significativas con estrés, ansiedad y autoestima.
  • Publication
    Open Access
    Actividades de la vida diaria
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Romero Ayuso, Dulce María
    Las actividades de la vida diaria constituyen un tema de interés especialmente para los profesionales vinculados al ámbito de la rehabilitación. A pesar de su relevancia tanto social como académica son escasas las publicaciones específicas sobre este tópico. En el presente trabajo se revisan las aportaciones y visión de la actividad humana como objeto de estudio de la psicología, la taxonomía de las actividades de la vida diaria y su relación con las habilidades para la vida independiente. De acuerdo con las propuestas más recientes, el estudio de las actividades de la vida diaria incluye, por un lado, la consideración de tres elementos: las destrezas de una determinada persona, las tareas u operaciones a realizar y el contexto donde se lleva a cabo; y por otro lado, la interacción de los tres factores.
  • Publication
    Open Access
    Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas mayores
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Álvarez Hernández, Joaquín; Sicilia Molina, Mercedes
    Este estudio pretende conocer el estado mental de personas mayores y qué actividades de la autonomía personal básica forman parte de su repertorio, comparando estas variables en función del sexo y la edad. También se ha querido investigar sobre el grado de relación entre el deterioro cognitivo en las personas mayores y su nivel de autonomía en actividades básicas (vestirse, lavarse, comer…). El propósito de la presente investigación es el de detectar las áreas más deficitarias que pudieran ser objeto de futuras intervenciones psicosociosanitarias en este sector. Los resultados obtenidos en esta investigación nos proporcionan un conocimiento fiable, hasta ahora inexistente, sobre las necesidades básicas que presentan estos sujetos, con edades comprendidas entre los 60 y los 102 años.