Cuadernos de psicología del deporte Vol.16, nº 3 (2016)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessBurnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tutte, V.; Reche, C.Los estudios acerca de las relaciones entre burnout, resiliencia y optimismo en el deporte son escasos. Se hace más difícil aún hallar lite- ratura que profundice en estos conceptos en deportes de equipo. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia y relación entre la sintomatología del burnout, la resiliencia y el optimismo en jugadoras de hockey sobre hier- ba. Así como su relación con variables como la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Fueron evaluadas 130 deportistas (edad de 13 a 19; M = 18,5; DT = 4,3). Los resultados evidencian que un 4,6% de las deportistas puntúan burnout, centrándose el mayor porcentaje dentro de un nivel de sintomatología moderada que alcanza el 42,9%. Asimismo encontramos, una resiliencia elevada en el 8,5% de los participantes en el estudio, encon- trándose en su mayoría dentro de un perl de resiliencia moderada (57,7%). Por su parte, el optimismo alcanza un 66,2% en el nivel moderado y alto. En el caso de la sintomatología de burnout se encontraron diferencias es- tadísticamente signicativas en función de la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Resiliencia y optimismo diferían también en función de esta última. Finalmente, encontramos diferencias entre las deportistas que presentan síntomas de burnout en relación con la resiliencia y el opti- mismo, resultando que aquellas que presentan síntomas poseen una menor resiliencia y optimismo. Estos resultados muestran indicadores psicológicos que permiten ser evaluados por un psicólogo deportivo para su detección temprana e intervención en atletas de distintos niveles y dedicación.
- PublicationOpen AccessA Self-determination theory based intervention to promote healthy eating and physical activity in school-aged children(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Girelli, Laura; Manganelli, S.; Alivernini, F.; Lucidi, F.ABSTRACT: Childhood overweight and obesity in both girls and boys is reaching epidemic proportions over the world, Italy included. Childhood obesity has been linked to deleterious health consequences. There is a need to develop theory based and cost-effective interventions to promote healthy eating and physical activity with the aim to reduce obesity. The purpose of this study was to evaluate a long-term theory-based intervention to promote healthy lifestyles in underserved school-aged children. A quasi experimental design was adopted, in order to evaluate the effectiveness of the intervention, considering information from their parents. Parents were asked to rate their children attitude, motivation and behavior regarding two energy balance-related behaviors. Results indicate that pupils involved in the intervention were more likely to do physical activity in leisure time and have more positive attitudes toward exercise compared to the control group. About eating habits, children involved in the intervention were more likely to choose healthy foods and less likely to choose fat foods compare to the control group. Changes in attitude and motivation between the baseline and the follow up and the two groups are also shown, even if not significant. Despite several limitations in the design, this study provided further support to the argument that Self-determination theory-based interventions could result in meaningful health-behavior changes.
- PublicationOpen AccessPersonalidad del deportista de riesgo vs. diferentes formas de práctica deportiva(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García-Naveira, A.; Locatelli, L.; Ruiz-Barquín, R.; González, J.El objetivo de la presente investigación es estudiar las diferencias en el Estilo de Personalidad entre deportistas y no deportistas y en función del tipo de deporte de práctica. Para ello se aplicó el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS; Millón, 2001) a una muestra de adultos compuesta por 321 deportistas de competición (211 jugadores de fútbol y 110 deportistas de deportes de riesgo) y 88 no deportistas. Los resultados indican que existe un Estilo de Personalidad del deportista, destacándose los deportistas de riesgo por la búsqueda de sensaciones y los futbolistas por aspectos relacionados a la interacción grupal. Se concluye que existen más semejanzas que diferencias entre los grupos de participantes, en el que ciertas características de personalidad se acentúan debido a la inuencia ambiental de la actividad física y el deporte sobre la herencia genética de las personas.
- PublicationOpen AccessPercepción de la ansiedad competitiva en relación al nivel de cooperación y compromiso deportivo en jugadores de baloncesto de formación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pons, J.; Ramis, Y.; García-Mas, A.; López De la Llave, A.; Pérez-Llantada, M.C.La ansiedad competitiva se ha denido como una emoción que puede afectar negativamente a la participación deportiva. Asimismo, las dinámicas grupales como la cooperación han mostrado ser relevantes en este aspecto. Considerando el compromiso deportivo como indicador de la intención de participación deportiva, el presente estudio tuvo el objetivo de (1) relacionar las variables de ansiedad competitiva, cooperación y com- promiso deportivo, con los factores demográcos de sexo, categoría y nivel de competición; y (2) analizar las relaciones entre ansiedad competitiva, cooperación y compromiso deportivo. Participaron 144 jugadores de ba- loncesto de edades comprendidas entre 13 y 17 años (M = 14.05; DE = 1.72). Los análisis descriptivos obtenidos permiten observar la distribución de las subescalas teniendo en cuenta los factores demográcos. Las correlaciones mostraron asociaciones positivas entre cooperación y compromiso deporti- vo, así como asociaciones negativas de la ansiedad competitiva con algunos subtipos de cooperación. Por su parte, ansiedad y compromiso deportivo mostraron un bajo nivel de relación. Finalmente, los resultados señalaron el sexo y la categoría, pero no el nivel de competición como variables inu- yentes en estudio de estas relaciones. Futuros estudios deberían profundizar sobre la nueva línea que abren los resultados obtenidos con el n de obtener mayor información de las relaciones entre las tres variables consideradas.
- PublicationOpen AccessAdaptación de la Escala de Liderazgo para el Deporte (LSS) para deportistas y entrenadores de un centro de tecnificación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Marcen, C.; Gimeno-Marco, F.; Gómez-Bahíllo, C.El propósito de este estudio ha sido adaptar la Escala de Liderazgo en el Deporte (Leadership Scale for Sports-LSS) de Chelladurai y Saleh (1980) para la población de deportistas (LSS-2: percepción de los deportis- tas sobre la conducta de su entrenador) y entrenadores (LSS-3: autopercep- ción del entrenador sobre su conducta) de un centro de alto rendimiento. En primer lugar, se procedió a la traducción directa e inversa, del inglés al español-mexicano, en la que participaron dos expertas lingüistas. Para el estudio de las propiedades psicométricas participaron 207 deportistas y 27 entrenadores del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Ren- dimiento de México (CNAR). Los resultados del análisis factorial explora- torio mostraron una estructura de dos factores, con una adecuada consis- tencia interna de cada uno de los factores ("Implicación en el desarrollo del deportista": a = 0.93 y "Conducta autocrática": a = 0.70) y de la escala en su conjunto (a = 0.91). La diferente estructura factorial de este estudio en comparación con la original es coherente con el cambio de contexto socio- cultural y ofrece la posibilidad de conocer de forma especíca el constructo de liderazgo en el contexto de los deportistas y entrenadores mexicanos de rendimiento. En cuanto a los resultados destaca la alta discrepancia entre las percepciones de los entrenadores y las de sus deportistas, percibiéndose aquellos con un estilo de liderazgo más similar al del "entrenador de alto rendimiento" del modelo. Los aspectos donde mayor congruencia ha existido hacen referencia a la cercanía afectiva y a la conanza. Esta disimetría en las percepciones hace recomendable un programa de intervención en liderazgo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »