Res publica: revista de filosofía política Nº21 (2009)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 22
  • Publication
    Open Access
    El imperialismo hispano en tiempos de Carlos V
    (2015-09-23) Moreiras, Alberto
    A propósito de JOSE LUIS VILLACAÑAS, ¿Qué imperio? Almuzara, Córdoba2008.
  • Publication
    Open Access
    Imperio y ficción republicana desde la Roma de Augusto
    (2015-09-23) Rus Rufino, Salvador; García Rodríguez, Iván
    El trabajo trata de analizar el modo en que se produjo la transición política en Roma tras la crisis de la República y bajo el mandato de Octavio Augusto: el paso de un modelo republicano del poder a otro de tipo unipersonal conocido como Principado, que demostró ser más satisfactorio para superar las contradicciones que tenían paralizado el desarrollo de la República. También se profundiza en el momento en que su configuración deviene en una forma política nueva, el Imperio, que al final será el que marque la evolución política de las naciones en Europa hasta el tiempo de Maquiavelo.
  • Publication
    Open Access
    Pólis y Caos. El espacio de lo político
    (2015-09-23) Ezquerra Gómez, Jesús
    Este trabajo pretende indagar la esencia de lo político arrojando una mirada a la antigua pólis. Y lo hace mediante el análisis de la siguiente constelación de conceptos: plêthos, teîchos, chôros, cháos, lógos. En este análisis la pólis se nos revela como la apertura de un nuevo espacio (el espacio civil o político) en el cual el caos es condición y límite de un nuevo cosmos: el que configura la palabra viva de los mortales.
  • Publication
    Open Access
    El concepto de imperio tras el fin de Westfalia
    (2015-09-23) Rivera García, Antonio
    El autor del artículo argumenta que la diferencia entre la paz de equilibrio y la paz de hegemonía es la misma que se produce entre la paz pretendida por el sistema westfaliano y la paz deseada por toda modalidad de imperio. Analiza a continuación la crisis del plural sistema westfaliano en el contexto de la globalización contemporánea, y, por último, la reaparición en la literatura política de un nuevo poder hegemónico bajo el antiguo nombre de imperio.
  • Publication
    Open Access
    La vis dominandi en la tradición republicana: Maquiavelo y Spinoza
    (2015-09-23) Forte, Juan Manuel
    En este trabajo, he pretendido defender que tanto en Maquiavelo como en Spinoza (aunque no de un modo tan claro ni relevante), se dan algunos elementos de cierta tradición republicana, en concreto, una concepción de la libertad política que trata de suprimir o minimizar la dominación. Por otro lado, en ambos parece darse una voluntad de realismo. Un realismo que, en el caso de Maquiavelo, pasa a infiltrarse en el ámbito de la propia legitimidad del discurso. A partir de este último, la política queda ineludiblemente enmarcada en parámetros de eficacia, parámetros que consiguen infiltrarse en el propio deber ser de la política. Ello es posible, en buena medida, porque Maquiavelo, como después Spinoza, asume dos supuestos fundamentales, a saber: el deseo permanente de autoafirmación del agente político (del que surge el imperativo de la ratio utilitatis tanto para el estado como para los individuos), y el carácter conflictivo de las relaciones políticas y sociales. La vis dominandi no es, en este sentido, más que una derivación, inevitable en Maquiavelo (quizá no así en Spinoza), de esa voluntad de autoafirmación en unos entes cuya resistencia a la disolución pasa también por la expansión del propio ser. En definitiva, se trata aquí de analizar cómo una ideología republicana de afirmación de la libertad ha de habérselas con una concepción conflictiva de la política como la que acabo de describir. Por razones expositivas ordenaré mi texto de un modo esquemático y simplificador. Primero, indicaré en qué sentido hablo de republicanismo en Maquiavelo y en Spinoza, para, a continuación, examinar cómo en ambos autores el republicanismo se cruza con una voluntad de realismo; este cruce, como veremos, parece en principio reforzar sus doctrinas, sin dejar, sin embargo, de crear ciertas perplejidades de carácter teórico y práctico. Quiero empezar, pues, por explicar qué entiendo por republicanismo y por qué creo que este título es aplicable, aunque de modo diferente, a las propuestas de Maquiavelo y Spinoza.