Revista numismática Hécate 2017, N. 4
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa moneda circulante en la Capitanía General de Venezuela durante el siglo XVIII(2018-01-29) Cano Borrego, Pedro DamiánEn el presente artículo se estudia la moneda en circulación en la Capitanía General de Venezuela, territorio poco poblado de la costa meridional caribeña en el que se produjo un activo contrabando de metales preciosos con los territorios controlados por los holandeses y los británicos, así como las peticiones del Intendente de Caracas, Francisco de Saavedra, para el establecimiento de una moneda provincial para el territorio, que si bien fueron aprobadas por las autoridades metropolitanas e incluso se llegó a acuñar este numerario, no llegó a circular.
- PublicationOpen AccessEvidencias de la falsificación monetaria en el tesorillo de Otaza. Análisis y estudio(2018-01-29) Sánchez Rincón, Raúl; Ortega Cuesta, Luis ÁngelSon muchos ya los años transcurridos desde la publicación del hallazgo de Otaza, sin que desde entonces se haya abordado su estudio en profundidad. Dado que la ocasión la pinta calva, aprovechando que el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava iba a limpiar en varias fases todas las piezas del citado tesorillo, a partir del año 2015 venimos revisando paulatinamente cada una de las piezas del depósito a medida que se van restaurando. Para nuestro asombro el atesoramiento de Otaza aún sigue ocultando innumerables sorpresas que esperamos poder ir desvelando en próximos artículos. En el presente tenemos el placer de dar a conocer cuatro interesantísimos dineros que vienen a arrojar algo de luz sobre una práctica tan poco conocida en la Castilla plenomedieval como es la práctica falsaria.
- PublicationOpen AccessUn nuovo metodo d’indagine scientifica dei documenti numismatici: DIANA (Digital Iconographic Atlas of Numismatics in Antiquity). Il caso studio della triskeles(2018-01-29) Sapienza, AnnaEl artículo analiza la figura de triskeles, presente en innumerables documentos numismáticos, de acuerdo con el método científico de LIN, Lexicon Iconográfica Numismática, y con el apoyo del portal en la nube DIANA, Atlas Digital Iconográfico de Numismática en la Antigüedad (http://ww2.unime.it/diana/). Los dos proyectos pusieron mucha atención en el examen de iconografías monetarias. Este tipo de investigación científica se basa en el análisis diatópico y el espacio diacrónico de sujetos icónicos. También presta especial atención a la historia y localización de facturas de tick, a través del procesamiento de mapas digitales, interconectando la herramienta GIS.
- PublicationOpen AccessAnálisis descriptivo de las representaciones femeninas en la peseta española(2018-01-29) Vázquez-Miraz, Pedro; Vázquez-Miraz, JaimeSe presenta en este artículo científico una revisión numismática acerca las monedas españolas acuñadas entre 1869 y 2001 (a excepción de las piezas conmemorativas) que representan a figuras femeninas, tratando el presente trabajo de localizar e identificar, a través de un sencillo análisis descriptivo, las piezas con las susodichas características, pudiéndose concluir que la historia de la peseta tiene una fuerte relación con la imagen de las mujeres.
- PublicationOpen AccessDe Burgaleses y Prietos. Primeras labras castellano-leonesas de Alfonso X (1252-1264)(2018-01-29) Mozo Monroy, ManuelEstudio numismático, histórico y diplomático, sobre la numaria producida por el rey Alfonso X de Castilla y León, apodado “El Sabio”, durante los primeros años de su mandato. Después de analizar científicamente y en detalle sus primeras acuñaciones en vellón, se llega a una serie de conclusiones razonadas relativas a la identificación de los primeros “burgaleses y prietos” alfonsíes, que determina de una manera más precisa la política monetaria y económica desplegada por este monarca en el periodo comprendido entre 1252 y 1264.