Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2020, N. 9

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Formación en competencias digitales: un diagnóstico que da voz a los estudiantes de psicopedagogía
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Camacho Navarro, Araceli; Salinas García, Rolando Javier
    La práctica docente en la sociedad del conocimiento requiere de competencias digitales, esto permite que los docentes se desenvuelvan en escenarios en los que se necesita el uso reflexivo de la tecnología educativa. Es por ello que las Instituciones con énfasis en formación de especialistas en educación necesitan desarrollar las competencias digitales en sus estudiantes partiendo de un diagnóstico. El objetivo de la investigación es identificar los factores que impactan en los estudiantes al hacer uso de la tecnología por medio de las narrativas digitales, para determinar las acciones para su incorporación en el periodo formativo tratando de que sea contextualizada al alumno. Para este estudio se aplicó un cuestionario a 175 alumnos que estudian psicopedagogía en una Universidad Pública de México, complementando los resultados con el análisis de 10 narrativas autobiográficas con el instrumento denominado T-autoetnografía, que muestra la importancia que tiene la tecnología a largo de su vida haciendo una conexión con el periodo de formación; estos resultados permiten identificar las dimensiones en tecnología educativa que más impactan para lograr su incorporación y hacer uso de ella en su futura práctica profesional dando voz al estudiante y construyendo significados sobre tecnología
  • Publication
    Open Access
    Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Castillo López, David
    Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un papel esencial en la sociedad. En consecuencia, en el ámbito educativo, se ha incrementado la presencia de dispositivos tecnológicos y de contenidos orientados al fomento de la competencia digital de los estudiantes. Para alcanzar este propósito, es necesario que el profesorado incorpore, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, recursos digitales y metodologías que promuevan en el alumnado el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales. Con este estudio se pretende conocer el uso que hacen de las TIC los maestros tutores de Educación Primaria de colegios públicos de la Región de Murcia. Así, se analizan, principalmente, cuáles son los recursos digitales y las estrategias metodológicas que suelen emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje estos docentes. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación, de tipo descriptiva y desde la metodología cuantitativa, en la que la recogida de datos se ha realizado a través de un cuestionario elaborado para este estudio, que fue contestado por un total de 133 docentes. Los resultados obtenidos revelan que, aunque se han llegado a introducir metodologías activas, los docentes encuestados no utilizan con frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje recursos tecnológicos innovadores ni metodologías emergentes en el uso de las TIC
  • Publication
    Open Access
    Implicaciones pedagógicas de la realidad aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González Pérez, Alicia; Cerezo Cortijo, Isabel
    La realidad aumentada(RA),con su capacidad para tender puentes entre lo real y lo virtual, abre nuevas oportunidades para construir atractivos entornosde aprendizaje en el actual contexto de crisis a consecuencia delaCOVID-19. La RAse considera como uno de los medios pedagógicos para promover la calidad de la enseñanza en las próximas generaciones y es, por ello, que en este artículo se presenta una revisión sistemática de literatura de cómo se está implementando la RAen los centros de primaria para el aprendizaje de las ciencias naturales. Se han analizado en profundidaddieciochoartículos de revistas, todos ellos indexados en Web of Sciencey que han sido publicados en los últimos cincoaños. El propósito de esta investigación ha sido conocer cómo influye el uso de la RAen la motivación, rendimiento académico y en la carga cognitiva del alumnado que estudia ciencias en primaria y con esta tecnología. También, se analizan los recursos de RApara la educación científica más citados en las investigaciones consultadas. Los resultados han mostrado que la RAmejora significativamente la motivación y rendimiento académico del alumnadodurante su utilización. Con respecto a la carga cognitiva, se ha demostrado que la inclusión de la RAen la educación científica no conlleva una mayor carga mental parael alumnado.Algunos de los materiales basados en la RAque emergen del análisis de esta selección son las aplicaciones de exploración (libros aumentados, marcadores de RAy puntos de interés para activar la información digital), las herramientas de simulación y los juegos
  • Publication
    Open Access
    La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez-Rojo, Ángel
    Dentro de la sociedad de la información y de la comunicación el desarrollo de la competencia informacional entre el alumnado es fundamental, debido a que le permite analizar y gestionar la información que recibe por distintas fuentes. Esto, unido a la aparición de fenómenos como el de las fake news y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), hace que hayamos optado por esta temática de estudio. Las preguntas de investigación que nos hemos hecho son las siguientes: cómo se está desarrollando la competencia informacional actualmente, qué efectos tiene un bajo desarrollo de esta competencia y cómo influye el pensamiento crítico en su desarrollo. Para dar respuesta a estas preguntas, nos hemos servido de la revisión sistemática como metodología, analizando un total de 17 artículos extraídos de las bases de datos de la Web Of Science, SCOPUS y Google Scholar. Las conclusiones alcanzadas establecen que la competencia informacional no se está desarrollando de manera adecuada, debido a aspectos como la falta de formación del profesorado o la falta de recursos invertidos. Esto provoca que se tenga que llevar a cabo un cambio de metodología. Además, un bajo desarrollo de esta provoca una serie de efectos negativos, como es el caso de la desinformación. Se concluye estableciendo que el pensamiento crítico es uno de los principales elementos que componen la competencia informacional, siendo este necesario para conseguir un correcto desarrollo de esta competencia y una buena construcción del conocimiento entre el alumnado
  • Publication
    Open Access
    Por qué los defensores del “aprendizaje a lo largo la vida” están en lo cierto solo a medias
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Prensky, Marc
    Actualmente se habla con frecuencia de una nueva necesidad de aprendizaje permanente, distinguiéndolo del modelo precedente basado en primero aprender y luego trabajar. Argumentamos que, si bien el aprendizaje permanente puede desarrollarse, no es un objetivo útil. Una meta mucho mejor es el logro de por vida, ya que, fuera de la academia, los humanos aprenden para lograr. Demasiados asumen que si las personas aprenden cosas, el logro seguirá automáticamente, y esto argumentamos que es falso. Aunque aprender cosas nuevas es ciertamente una parte de lo que se necesita en un mundo cambiante, es mucho mejor enfocar a las personas en por qué, por ejemplo, ¿qué quieren lograr? Enfocarse en la continuación del aprendizaje a lo largo de la vida, y no en los logros a los que conduce es, en muchos casos, egoísta para aquellos que se ven a sí mismos en el negocio del aprendizaje. El aprendizaje a lo largo de toda la vida deja sin plantear y sin respuesta la pregunta de con qué fin. El mundo no necesita aprendices de por vida, sino que el mundo necesita personas que puedan hacer las cosas y aprender todo lo que necesitan mientras lo hacen. Centrar a las personas solo (o incluso principalmente) en el objetivo de aprender da una idea falsa de lo que realmente se necesita en el siglo XXI, por lo que esta idea solo merece un crédito parcial como solución útil.