Anales de documentación Vol. 24, nº 2 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAutopercepción como docentes de los bibliotecarios del grado universitario en enfermería en España(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Manso Perea, César; Cuevas Cerveró, Aurora; García-Carpintero Blas, Eva; Martínez Miguel, EstherLas funciones de los bibliotecarios en la universidad incluyen cada vez más responsabilidades relacionadas con la docencia. Se ilustra la relevancia del acceso y uso competente de la información en el Grado en Enfermería. El bibliotecario docente universitario emerge como la figura que debe asumir responsabilidad en la formación de los estudiantes en materia de información. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones que estos tienen con respecto a su desarrollo profesional y sus funciones como docentes. Se optó por un estudio descriptivo e interpretativo con un abordaje cualitativo. Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a bibliotecarios de 18 universidades españolas que imparten docencia en el Grado en Enfermería. Los hallazgos sugieren que los bibliotecarios demandan más formación pedagógica antes de comenzar su carrera bibliotecaria, colaboración de los docentes y reconocimiento por parte de la universidad para una perfecta comprensión de su concepto como nueva figura en la docencia.
- PublicationOpen AccessLos investigadores junior españoles y su implicación en la ciencia abierta(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rodríguez Bravo, Blanca; Nicholas, DavidEl objetivo es indagar en las actitudes y prácticas de los jóvenes investigadores españoles hacia la ciencia abierta. Se analiza su interés por compartir en abierto publicaciones y datos, por colaborar con otros investigadores y stakeholders, por difundir su investigación y por perseguir el impacto de los resultados científicos. La metodología se fundamenta en entrevistas y encuestas dirigidas a Early Career Researchers (ECRs) españoles. Los resultados muestran el interés de los investigadores noveles por la ciencia abierta, pero también la necesidad de reconocimiento de las acciones implicadas en ella como requisito para su consolidación entre investigadores en situación precaria. La financiación es también un factor crítico a considerar.
- PublicationOpen AccessA produção científica sobre Ciência da Informação e Humanidades Digitais indexada nas bases de dados Dimensions, Scopus e Web of Science(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Führ, Fabiane; Bisset Alvarez, Edgar; Carina de Araújo, PaulaAnalisa os artigos científicos sobre Ciência da Informação e Humanidades Digitais indexados nas bases de dados Dimensions, Scopus e Web of Science sob uma perspectiva bibliométrica. Desenvolve uma pesquisa explora-tória e um estudo bibliométrico com 57 artigos publicados entre os anos de 2011 a 2020. A publicação em inglês é a que predomina. Os anos de 2015 e 2018 foram os mais produtivos. A autoria compartilhada está presente em 64,92% dos artigos. O periódico mais produtivo é o Proceedings of the Association for Information Science and Technology (ASIS&T). Quando analisados os resumos observa-se que as palavras recorrentes passam a ser ciência, humanidades, tecnologia, comunidade, humanidades digitais, biblioteca, entre outras que constam na rede de palavras. Conclui que essa temática permite diversas pesquisas e interações entre a Ciência da Informação e as Humanidades Digitais e que este corpus pode ser explorado em outras investigações, como o acoplamento bibliográfico, a análise de cocitação, a análise do domínio, entre outros.
- PublicationOpen AccessReconfiguração do acervo da seção de memória e arquivo do Museu Nacional após o incêndio(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Dias da Silva Junior, JorgeEste artigo analisa a reconfiguração de acervos arquivísticos sinistrados por meio de representantes digitais do acervo original perdido, considerando o caso da Seção de Memória e Arquivo do Museu Nacional (SEMEAR), que sofreu incêndio em setembro de 2018. Desta forma, a SEMEAR perdeu-se praticamente todo o acervo. No intuito de reconstruí-lo, emergiu a ideia de reconfigurá-lo a partir de seus representantes digitais. Diante disso, surgiu o problema desta pesquisa: É possível reconfigurar acervos sinistrados a partir de representantes digitais, sob o ponto de vista da teoria arquivística clássica? Quais são as implicações teóricas e práticas? Do ponto de vista metodológico, buscou-se na literatura nacional e internacional os princípios basilares da Arquivologia. Nesse sentido, contextualiza-se os princípios da Ordem Original e da Proveniência, identificando suas características e prerrogativas. Esta pesquisa adota uma posição conceitual sobre o uso dos representantes digitais caracterizando-os como documentos de arquivo, o que possibilitará, dessa forma, a reconfiguração do acervo.
- PublicationOpen AccessImportancia de los referenciadores bibliográficos en la gestión de la información científica en tesistas universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Pinedo-Tuanama, Lloy; Valles-Coral, MiguelGestionar la información científica en el proceso investigativo es un gran desafío para los tesistas universitarios debido a la dificultad de sistematizar y estructurar el exceso de información disponible en diferentes fuentes digitales o físicas. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de los referenciadores bibliográficos como herramienta tecnológica para la gestión de la información científica en tesistas universitarios. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática realizando búsquedas en bases de datos electrónicas de artículos científicos publicados en revistas indexadas a Latindex Catálogo, Scielo y Scopus entre los años 2016 y 2020. Los resultados de la revisión describen las características, funcionalidades, aspectos y estudios principales sobre los beneficios que brindan los referenciadores bibliográficos para gestionar la información científica. Concluimos que funciones como la organización de la información, citación y referenciación bibliográfica y colaboración entre investigadores proporcionados por los referenciadores bibliográficos, constituyen recursos importantes para los tesistas universitarios.