REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social 2022, V. 1 N. 2

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Editorial
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Carrillo García, Germán; Cerdá Mondéjar, Carmen M.
  • Publication
    Open Access
    Las contradicciones del capitalismo del siglo XXI
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roberts, Michael
    En este artículo, Michael Roberts analiza las contradicciones económicas, ambientales y geopolíticas inherentes al sistema capitalista desde una perspectiva histórica y comparativa. Según el economista, la Larga Depresión en la que se encuentra sumergida la economía mundial desde hace décadas puede terminar asumiendo diversas formas (recesiones, revolución tecnológica, cambios en el ciclo económico), o mediante una acción política que reemplace conscientemente la formación social capitalista. Sin embargo, las turbulencias del mundo actual también podrían, como en el pasado imperialista que precedió a la Primera Guerra Mundial, terminar en una destrucción menos creativa a través de la guerra. En cualquier caso, la amenaza global del cambio climático, si no se revierten las tendencias actuales, podría incluso acabar con la vida tal como la conocemos.
  • Publication
    Open Access
    20 Puntos clave para entender la mortífera decadencia del capitalismo
    (2022) Piqueras Infante, Andrés
    En este artículo se analizan las tendencias autodestructivas del capitalis-mo así como sus consecuencias y los desórdenes mundiales de su decadencia. Piqueras realiza una detallada exposición de los factores perturbadores más relevantes de este fenómeno: desde la caída de la tasa de ganancia, el descenso de la productividad o el agotamiento irracional de los recursos naturales, hasta la acumulación bélica de capital, el último desplazamiento de un sistema visiblemente agotado.
  • Publication
    Open Access
    Intercambio desigual en la era de los monopolios generalizados
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Delgado Wise, Raúl
    El objetivo de este artículo es analizar el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo en la era de los monopolios. En una primera etapa, este proceso involucra mano de obra poco cualificada asociada al desmantelamiento del aparato productivo en los países de la periferia y su rearticulación con las grandes potencias imperialistas a través del mecanismo de las cadenas globales de valor. En una segunda fase, se produce una reestructuración de la mano de obra altamente cualificada relacionada con actividades intensivas en conocimiento y con los sistemas de innovación, con Silicon Valley a la cabeza. Esta nueva división internacional del trabajo, reconfigura las relaciones de poder y de dependencia entre el Norte y el Sur global, o centro-periferia, produciendo como consecuencia nuevas y extremas modalidades de intercambio desigual dentro y entre diferentes países y macrorregiones del sistema capitalista mundial.
  • Publication
    Open Access
    Acumulación de capital, intercambio desigual y territorio en América Latina
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pradilla Cobos, Emilio; Márquez López, Lisett
    En las formaciones económico-sociales concretas de la región que hoy conocemos como América Latina, el desarrollo territorial ha sido desigual a lo largo de su historia, determinado por los procesos de transformación de sus estructuras societarias caracterizadas por la heterogeneidad. Desde la conquista y colonización por los imperios ibéricos, la región ha seguido el proceso de la acumulación de capital a escala mundial en una situación de subordinación a las potencias hegemónicas en cada período. En este artículo, parte de un trabajo mayor en elaboración, se lleva a cabo un análisis histórico somero y una reflexión teórica sobre las determinaciones de esta desigualdad por las relaciones de producción, circulación, intercambio y distribución social, ellas también desiguales y contradictorias, partiendo del supuesto de que el desarrollo del capitalismo en la región ha tenido un proceso especificado por esta heterogeneidad estructural, por lo que no basta para su análisis la aplicación de las leyes generales de la acumulación de capital en su forma teórica abstracta, o en su particularidad en las naciones más avanzadas.