Pensamiento al margen 2015, N. 2
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl retorno de Karl Marx y la crítica de la economía ecológica. La economía política ecológica(Murcia: ACEP, 2015) Torres Carral, GuillermoEste artículo se propone encontrar los paralelismos y rupturas entre la economía ecológica y la obra de Karl Marx. De esa manera, se reconoce que la economía ecológica puede ser considerada como una apología del capitalismo actual o bien como una crítica de éste. Así pues, la principal limitación de los economistas ecológicos radica en que no cuestionan la naturaleza del régimen económico y social dominante. Sin embargo, también se destacan los límites históricos y estructurales del pensamiento del autor discutido frente a la realidad contemporánea, al reconocerse la barrera natural con que se encuentra el capital, es decir, la Tierra. La construcción de la economía política ecológica resulta de la síntesis entre la economía ecológica y la recuperación del pensamiento de Marx (y sus contribuciones), en que se entiende que la problemática ambiental no sólo es derivada de un modo de apropiación depredador del hombre sobre la naturaleza sino, sobre todo, debido a la explotación mundial del trabajo por el capital.
- PublicationOpen AccessLa izquierda colombiana, un caso particular en el escenario latinoamericano(Murcia: ACEP, 2015) Martínez Leguízamo, Jeisson OswaldoEn los últimos 25 años en el panorama político de Latinoamérica se pueden apreciar dos fenómenos evidentes. Primero, la crisis del modelo neoliberal instaurado en el continente a partir del Consenso de Washington y, segundo, la respuesta popular que condujo al ascenso de movimientos pertenecientes a un amplio espectro de la izquierda. Colombia, a pesar de mantener una activa movilización social, no ha logrado sumarse a esta tendencia regional. La intervención permanente de los EE.UU., la violencia usada como instrumento político por parte de las élites colombianas y la dispersión de la izquierda aparecen entre las principales explicaciones de este hecho. Como respuesta a la violencia estatal y ante el cierre de los espacios democráticos, una parte de la izquierda se alzó en armas impugnando la legitimidad del régimen, mientras que otra se mantuvo dentro de la institucionalidad a pesar de los riesgos que ello conllevaba. El Estado, decidido a terminar por la fuerza con el alzamiento armado, adoptó una tendencia militarista encaminada a la persecución de las guerrillas, pero que se extendió al conjunto de la izquierda democrática y del movimiento social. Sin embargo, los Diálogos de Paz han abierto la posibilidad de superar la confrontación. Ante la eventual firma de un acuerdo de paz, vuelve a cobrar vigencia el debate sobre la unidad de la izquierda, pero esta vez con un elemento adicional: la posibilidad de que los movimientos políticos que resulten del acuerdo puedan sumarse a la tan anhelada convergencia.
- PublicationOpen AccessViolencia transpolítica y (algo de) nostalgia en la obra de Fernando Vallejo(Murcia: ACEP, 2015) Montealegre Saavedra, AlexanderEl artículo discute la falsa dicotomía entre ficción y realidad a través de la lectura de las obras de Fernando Vallejo, asumiendo como elemento constitutivo de dicha distinción los aportes que proporciona la literatura para entender la violencia transpolítica emergente en Colombia. Así mismo, coloca la nostalgia como uno de los ejes de reflexión de la literatura de Vallejo en el marco de la construcción auto-biográfica y ficcional.
- PublicationOpen AccessEvolución de la inmigración en España 1998-2014, aportes y el reto a futuro(Murcia: ACEP, 2015) Banda Mora, Ana del Pilar; Gómez Walteros, Jaime AlbertoEn este estudio se busca demostrar que España necesitará de la inmigración prontamente. La crisis económica española actual ha trastocado la dinámica inmigratoria, una vez superado este hecho, dicho fenómeno seguirá en ascenso ante el envejecimiento poblacional crónico y la baja tasa de natalidad para no poner en riesgo el anhelado crecimiento y desarrollo económico, de ahí que las políticas de inmigración deben tener un planeamiento mesurado, técnico y no ser simplemente producto de improvisaciones, como en el pasado reciente, donde no se supo aprovechar, de manera adecuada, la riqueza de capital humano llegado a la península ibérica.
- PublicationOpen AccessLa nueva jurisprudencia a raíz de las movilizaciones sociales en Bolivia (2005-2009): la reacción contra los cambios(Murcia: ACEP, 2015) Pérez Mendoza, Diana CarolinaEl triunfo de Evo Morales provocó cambios en la legislación boliviana, que eran herederas de las movilizaciones del agua y el gas de los años 2000-2003, pero ello no fue sencillo y el nuevo régimen tuvo que soportar una reacción adversa y violenta hacia esas transformaciones, las cuales fueron vencidas gracias a la reacción internacional suramericana y al papel activo de los movimientos sociales en el proceso constituyente. Así Bolivia tuvo una nueva constitución hija de las luchas sociales, donde la reivindicación de los recursos naturales y el carácter plurinacional del país fueron claves, para el éxito final de tan convulsionado proceso.