Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2003, V. 6 N. 12

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Open Access
    Utilidad y Requerimientos de la Información Contable Pública Local para la toma de Decisiones de las Entidades de Depósito
    (2003) López Hernández, Antonio Manuel; Caba Pérez, Carmen
    A pesar de que la información contable pública ha tenido como principales destinatarios los usuarios internos y los órganos de fiscalización externos, esta tendencia se ha modificado en los últimos años, de tal forma que son numerosos los autores y organizaciones que amplían el abanico de potenciales usuarios, entre los que cabe mencionar; por su especial relevancia, a las entidades de depósito. En este contexto, el presente trabajo pretende obtener evidencia sobre la información que resulta relevante a estos usuarios para su toma de decisiones, a través del análisis de los estados financieros que obligatoriamente han de elaborar las entidades locales, así como la utilidad que le reportaría determinados estados financieros a incorporar al sistema contable vigente tras su adaptación al PGCP, para finalmente comprobar si es necesario añadir otros criterios o existen carencias en dicha información a la hora de tomar decisiones. Para ello hemos encuestado a los analistas de riesgos de las entidades de depósito españolas, de cuyas respuestas se extrae que, de tener en cuenta sus necesidades, seria necesario modificar o completar la información contable obligatoria suministrada por las entidades locales
  • Publication
    Open Access
    Propuesta Metodológica para la Aplicación del Benchmarking a Través de Indicadores: Una Investigación Empírica en Administraciones Locales
    (2003) Navarro Galera, Andrés; Ortiz Rodríguez, David
    En el marco de la nueva gestión pública, los Indicadores de Gestión y la técnica del Benchmarking son instrumentos adecuados para la evaluación de la eficiencia, aunque su grado de utilidad práctica depende de la homogeneidad entre los datos a comparar. Sin embargo, ninguno de los estudios empíricos publicados se ha dedicado a la estandarización de estos indicador es en la administración local española. Este trabajo pretende diseñar una metodología para la normalización de Indicadores de Gestión, que contribuya a mejorar el uso del Benchmarking en los análisis de eficacia y eficiencia de las Administraciones Locales. Además, presentamos los resultados de su aplicación real en nueve municipios y diecisiete servicios públicos municipales, recogiendo las principales conclusiones de esta investigación empírica
  • Publication
    Open Access
    Influencia del Tamaño y la Antigüedad de la Empresa sobre la Rentabilidad: Un Estudio Empírico
    (2003) Sánchez Ballesta, Juan Pedro; García Pérez de Lema, Domingo
    En este trabajo analizamos, en la industria manufacturera española y para los años 1994 y 1998, la influencia del tamaño y la antigüedad sobre la rentabilidad financiera y sus variables explicativas, y el efecto moderador que la situación económica y el sector ejercen sobre dicha relación. Para ello realizamos un estudio empírico utilizando una muestra de ámbito nacional de 21.360 empresas en 1994 y 27.620 en 1998. Los resultados muestran que la relación positiva entre tamaño y rentabilidad se produce, vía margen y coste de la deuda, fundamentalmente en una situación económica expansiva. A su vez, el sector también condiciona la relación entre tamaño y rentabilidad. La incidencia de la edad sobre la rentabilidad financiera se produce en las empresas de menor dimensión y vía endeudamiento
  • Publication
    Open Access
    Evidencia Empírica sobre Inductores del Cambio de Auditor: Especial Referencia a la Situación Financiera de la Empresa
    (2003) Ruiz Barbadillo, Emiliano; Gómez Aguilar, Nieves
    El objetivo de nuestro trabajo es analizar cuáles son los factores que inducen a las empresas españolas a realizar cambios de auditor. Apoyándonos en los resultados ofrecidos por trabajos previos, se han analizado, aplicando un modelo de regresión logística, cuatro conjuntos de factores que pueden explicar los cambios de auditor: el crecimiento de la empresa, el nivel de los costes de agencia, los cambios en la estructura de capital y la existencia de desacuerdos entre el auditor y el cliente que, ya sean provocados por el desequilibrio financiero de la empresa o por la recepción de una opinión cualificada, induzcan a reemplazar al auditor actual. Los resultados obtenidos muestran que sólo la situación financiera de la empresa y la recepción de una opinión cualificada, se presentan como factores determinantes del cambio. Dados los resultados obtenidos con respecto a la situación financiera, nos hemos planteado a continuación si las empresas con problemas financieros cambian con más frecuencia de auditor y si lo hacen por las mismas razones que las empresas sanas. Los resultados confirman una mayor necesidad de cambiar de auditor por parte de estas empresas, lo cual puede justificarse atendiendo a hipótesis de deep pockets, control de costes, cambios en la gerencia, supresión de la información, … Por último, señalar que para el grupo de empresas con desequilibrio financiero, el modelo de cambio resulta distinto al resto, obteniéndose que el crecimiento de las empresas, el nivel de los costes de agencia, así como la opinión son variables significativas en su decisión de cambiar o mantener al auditor
  • Publication
    Open Access
    Contabilidad y Aprensión Comunicativa: Estudio Comparativo de los Niveles y Perfiles de AC en los Estudiantes Universitarios
    (2003) Arquero Montaño, José Luis; Donoso Anes, José Antonio; Hassall, Trevor; Joyce, John
    La contabilidad está directamente relacionada con la actividad de comunicar. En esta línea, organizaciones de gran relevancia en el área contable han manifestado opiniones, apoyadas por los resultados de investigaciones, en favor de una mayor atención al desarrollo de este núcleo de capacidades en los profesionales de la contabilidad, ya sea durante la formación universitaria o posteriormente. Como consecuencia, un creciente número de programas de formación incluyen el desarrollo de las capacidades de comunicación como un objetivo educativo, integrando actividades que inciden en el perfeccionamiento de estas destrezas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la existencia de factores limitativos, como los niveles de aprensión comunicativa, que pueden provocar que el esfuerzo de formación sea poco efectivo, cuando no contraproducente. Así, con el objeto de conocer la influencia de estos factores, analizamos los niveles y perfiles de aprensión comunicativa de una muestra de estudiantes universitarios de contabilidad comparándolos con los de otras áreas de conocimiento