Daimon Nº 82 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUn acercamiento badiousiano a la noción de ‘puntos de vista’: del relativismo de la finitud constructivista al universalismo de la infinitud no constructible(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Varela Pequeño, MikelEn este artículo abordaremos la cuestión de los ‘puntos de vista’ desde la propuesta filosófica de Alain Badiou. Para ello, recurriremos especialmente a L’être et l’événement y a los últimos seminarios, destinados a elaborar el material para L’Immanence des vérités, y centraremos el interés en las orientaciones de pensamiento constructivista y genérica. De tal modo que asociaremos el constructivismo a la noción de ‘puntos de vista’ y ensayaremos una especie de alternativa a partir de los postulados de Badiou sobre la orientación genérica.
- PublicationOpen AccessDel pensamiento de Kierkegaard y Rimas de Bécquer a la cosmovisión de Unamuno: la teoría y la práctica del existencialismo español(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Luarsabishvili, VladimerEn nuestro artículo intentamos acercarnos al tema del existencialismo español, y a la visión filosófica de Miguel de Unamuno en particular. Entendiendo las razones del filosofar y revisando los vínculos que existen entre la filosofía y la literatura, investigamos los gérmenes del existencialismo romántico (de Sören Kierkegaard) y pre-existencialismo literario (de Gustavo Adolfo Bécquer) que cumplen una función precursora del existencialismo filosófico cultivado en los textos de Unamuno, tanto literarios como documentales.
- PublicationOpen AccessLa figura del idiota en la filosofía de Gilles Deleuze, considerada a partir de algunas de sus fuentes (Cusa, Descartes, Dostoievski)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cherniavsky, AxelEn la vida cotidiana y el lenguaje corriente, muchas veces la idiotez remite a una falta de inteligencia o a un defecto del pensamiento. Se trata de una concepción que alcanzó gran precisión en la psiquiatría clásica y que no se halla totalmente ausente de la filosofía contemporánea. Sin embargo, a juicio de Deleuze y Guattari, el idiota constituye el personaje filosófico por excelencia. ¿En qué medida este personaje supone o permite construir una concepción alternativa de la idiotez? En realidad, existen tres tipos de idiotas en la obra de Deleuze: uno que se identifica con el tonto, otro que se identifica con el loco y un tercero que ríe de la creencia en este mundo. Intentaremos ofrecer una respuesta al interrogante anterior analizando cada uno de estos tres personajes.
- PublicationOpen AccessBrandom y Travis: sobre la Justicia. Las formas de vida y el problema del reconocimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giraldo Giraldo, Ana María; Carrasquilla Ospina, Jesús; Velazco Romero, EverEn la actualidad, los desarrollos teóricos acerca de la justicia desde una perspectiva lingüística giran alrededor de la teoría de la justicia de John Rawls y la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Empero, aunque un estudio detallado del funcionamiento del lenguaje hace parte de estas teorías no pueden concebirse propiamente como filosofías del lenguaje. La filosofía del lenguaje propende por la construcción de una teoría del significado que permita explicar diferentes fenómenos lingüísticos entre los que se encuentran aquellos donde es usado el concepto de justicia. Mientras estas teorías permiten comprender las dinámicas pragmáticas de estos fenómenos, quedan cortas en la comprensión del contenido semántico del concepto. Este contenido semántico es lo que en última instancia aclara la naturaleza del mismo y, por tanto, una teoría del significado que permita dar cuenta tanto de las dinámicas pragmáticas como del contenido semántico será de vital importancia en la aclaración del concepto de justicia. Según este panorama, una salida más viable podría encontrarse en el pensamiento de Robert Brandom y Charles Travis, cuyas teorías del significado están basadas en el pensamiento expuesto en la obra tardía del filósofo Ludwig Wittgenstein. Según este autor, las prácticas de la justicia hacen parte de nuestras formas de vida y si el contenido semántico del concepto de justicia ha de ser buscado en algún lugar, es allí, en esas prácticas, donde será encontrado. La trama de la vida misma es la luz adecuada que puede iluminar la oscuridad en la que se ha sumido el concepto de justicia.
- PublicationOpen AccessContesto biologico e implicazioni etiche della malattia nel Timeo di Platone(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Botter, BarbaraA partire dall’analisi di alcuni passi del Timeo, il testo propone lo studio delle cause e dei tipi di infermità che affliggono la salute umana al fine di mostrare che la maniera in cui il filosofo concepisce le malattie è una chiave per approfondire l’antropologia e l’etica dell’ultimo Platone. Presupposto della ricerca è la visione olistica che caratterizza il Timeo, in cui la condizione umana influenza il livello socio-politico e il livello cosmico, i quali, a loro volta, condizionano e sono condizionati dalla presenza dell’uomo. Per finalizzare lo studio abbiamo circoscritto l’analisi ai passi 69c-90c del Timeo.