Revista de investigación educativa Vol.35, Nº 1 (2017)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Martínez Clares, Pilar
- PublicationOpen AccessLas ciberagresiones en función del género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Donoso-Vázquez, Trinidad; Rúbio-Hurtado, María José; Vilá-Baños, RuthEl estudio analiza las experiencias en violencias de género en los entornos virtuales de chicos y chicas adolescentes e identifica factores asociados con el comportamiento ciberagresor en este colectivo. Participaron 155 estudiantes de primero y cuarto de ESO escolarizados en Barcelona, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de Violencias de Género 2.0. En relación a las experiencias, los resultados indican que todos los jóvenes de la muestra alguna vez han ejercido o han sido víctimas de agresiones, pero, sobre todo, han observado agresiones en los entornos virtuales. Las experiencias de agresiones se dan sobre todo en aspectos relacionados con los mitos del amor romántico, y con la homofobia. En relación a los factores asociados al comportamiento ciberagresor, los resultados señalan que las agresiones en función del género correlacionan con agresiones de ciberbullying y los entornos virtuales más utilizados destacan como entornos de tipo más activo.
- PublicationOpen Access¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gea García, Gemma; Alonso Roque, José Ignacio; Rodríguez Rivas, Juan Pedro; Caballero García, María FuensantaEl conocimiento de la vivencia emocional en contextos educativos motrices es un aspecto poco analizado por la literatura especializada. En cambio los docentes se enfrentan a situaciones en las que las emociones y su gestión son claves para el desarrollo profesional. Dentro de la Educación física, este conocimiento es todavía más relevante, teniendo en cuenta la naturaleza motriz del contenido. El objetivo de este estudio fue identificar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con y sin competición en fun- ción del género. Participaron 169 estudiantes los cuales cumplimentaron el cuestionario GES al finalizar cada una de las actividades. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron diferencias significativas (p< .001) en las variables tipo de emoción, resultado y género. Las emociones positivas fueron vivenciadas con mayor intensidad que el resto en todos los juegos. El tipo de resultado arrojó diferencias de forma que compitiendo la intensidad emocional fue mayor que para los juegos sin competición. El género fue determinante en las variaciones emocionales. Las chicas experimentaron intensidades mayores con independencia del resultado obtenido.
- PublicationOpen AccessGrupos Interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Ordóñez-Sierra, Rosario; Rodríguez-Gallego, Margarita; Rodríguez-Santero, JavierEl propósito de esta investigación es analizar y valorar la planificación, ejecución e impacto de los grupos interactivos como una estrategia para la mejora educativa, desde la propia perspectiva del profesorado y personal voluntario que la emplea. Para ello, realizamos un estudio de casos en una escuela constituida como comunidad de aprendizaje, cuya metodología se apoya en el desarrollo de Grupos Interactivos, es decir, sobre la interacción dialógica y colaborativa que implican las pequeñas agrupaciones heterogéneas de alumnos bajo la tutela-coordinación de una persona adulta para resolver actividades de aprendizaje. La muestra ha estado constituida por 220 estudiantes, 10 profesores y 4 voluntarias que han colaborado como observadores y apoyo en los G.I. y 2 investigadoras. Se ha efectuado observación directa de 40 sesiones de grupos interactivos y 10 entrevistas al profesorado. Se realiza un análisis de contenido mediante un proceso de codificación válido y fiable. Los resultados muestran planificaciones del profesorado a corto plazo orientadas a la resolución de actividades de aprendizaje de corta duración. Se observa que un elevado porcentaje de alumnado culmina satisfactoriamente las actividades en el tiempo establecido, logrando además un aumento de la atención, la cooperación y la disciplina. Estos resultados son coincidentes con los de otras investigaciones internacionales que apuntan la necesidad de incorporar estrategias didácticas basadas en la interacción, el diálogo y la cooperación como vía para la mejora e inclusión educativa.
- PublicationOpen AccessEficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Castellano Luque, Eufrasio Amador; Pantoja Vallejo, AntonioEl uso de las tecnologías está cada vez más asentado en la sociedad actual, sin embargo apenas existen experiencias contrastadas que evidencien si las mismas pueden promover desde el trabajo del tutor, mejoras sustanciales en el aprendizaje del alumnado. Con tal fin, se lleva a cabo una investigación para conocer la eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría con alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. En el mismo se pretende comprobar si se producen mejoras en los niveles de autoestima, motivación y rendimiento académico. Se sigue el método cuasiexperimental con diseño de pretest-postest. La muestra la forman 196 individuos de Primaria, divididos en grupo experimental/control al 50%. Los resultados obtenidos señalan mejoras significativas en autoestima y eficacia lectora. Sin embargo, el sexo no es factor determinante en la consecución de resultados, ni la edad, profesión y nivel de estudios de los padres; tampoco el uso de las TIC y la conexión a Internet. Como apuesta de futuro se plantea conceder más protagonismo a la figura del tutor y su relación con el alumno y su familia mediante el uso de tecnologías en el apoyo del proceso de aprendizaje.