Sport TK Vol.11 (2022) Suplemento 4
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEfecto agudo de ejercicio isométrico sobre parámetros autonómicos en adultos sedentarios obesos y con sobrepeso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Espinoza-Salinas, A.; Bobadilla-Olivares, M.; Millaqueo, C.; Núñez, M.; Oyarzun-Chicuy, G.; Cano-Montoya, J.; Peiret-Villacura, L.; Pinto-Correa, P.; Arenas-Sánchez, G.La obesidad es entendida como una inflamación crónica asociada a complicaciones en la disfunción del sistema nervioso autónomo relacionadacon enfermedades cardiovasculares. Y el ejercicio isométrico, representado por la fuerza de prensión manual, favorece la reducción del riesgo cardiovascular y al desequilibrio autonómico. Objetivo:describir la respuesta aguda de un ejercicio isométrico (EI) comparándolo con el efecto de un ejercicio aeróbico (EA), analizando los parámetros autonómicos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (LF/HF), presión arterial diastólica (PAD), sistólica (PAS) y la frecuencia cardiaca (FC) en personas obesos y en sobrepeso. Metodología: 20 participantes fueron distribuidos al azar en 2 grupos; los que realizaron una sesión de ejercicio aeróbico en cicloergómetro durante 15 min a 50 watts (n=10) y los que realizaron una sesión de EI al 30% de la fuerza máxima. Ambosfueron evaluados pre y post intervención, se analizaron las variables mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney con un nivel designificancia p<0,05.Resultados: El EI produjo cambios estadísticamente significativos en PAS (p= 0,001), LH/HF (p = 0,02) y FC (p=0,01), mientras que la PAD mejoró, pero no de forma significativa. Conclusiones: una sesión de EI, genera una mayor disminución que el EA en las variables de VFC, FC y PAS.
- PublicationOpen AccessEfectividad de la suplementación nutricional con polifenoles sobre el daño muscular y marcadores de estrés oxidativo en diferentes tipos de ejercicios físicos: Una revisión dela literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Donadio, Pedro; Muñoz, Cristobal; Flores-Lucero, Francisca; Garcia-Diaz, Diego F.; Farias-Valenzuela, Claudio; Quezada, Esteban; Poblete-Aro, CarlosDurante la realización de ejercicio, existe un desbalance redox que aumenta las especies reactivas de oxígeno generando un estrés oxidativo que favorece el daño muscular incidiendo en el rendimiento físico y deportivo. Diferentes suplementos antioxidantes han sido utilizados para optimizar la recuperación muscular posterior a la realización de ejercicio físico. Sin embargo, los efectos de diversos antioxidantes han sido contraproducentes, ya que las especies reactivas de oxígeno generadas por el ejercicio son necesarias para la adaptación muscular y la disminución de éstas,impide la correcta señalización intracelular y con esto,la adaptación del músculo esquelético frente al ejercicio físico. Los polifenoles son un tipo de antioxidantes que están presentes en diversos frutos y extractos de hierbas que poseen diversas características dependiendo de su estructura y composición, presentando algunos una ruta deseñalización celular similar al ejerciciofísico, generando diferentes estímulos a nivel del músculo esquelético, pudiendo reducir el daño oxidativo generado por el ejercicio e incluso, pudiendo potenciar sus efectos. El objetivo de la presente revisión ala literatura es determinar y describir el efecto de diversos polifenoles en el daño muscular y marcadores de estrés oxidativo posterior a diferentes modalidades de ejercicio físico y deportes en adultos.
- PublicationOpen AccessLa Competición en la Iniciación al Balonmano: Análisis del Enfoque Pedagógico en América Latina(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Hinojosa-Torres, Claudio; Espoz-Lazo, Sebastián; Soto-García, Diego; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Farías-Valenzuela, ClaudioEn la iniciaciónalbalonmanointervienen elementos que buscancapacitar psicomotrizmente atodos losniñosparticipantespara resolver diferentes tareas que presenta el juego. Para ello, la competición esun espacio donde los jugadores pueden poner en práctica los aprendizajes desarrollados. Sin embargo,en Latinoamérica, la estructura y el enfoque dela competencia no necesariamente permite que esto suceda. Desde esa perspectiva, el objetivo del presente estudio es el comprender como el enfoque pedagógicoo la inexistencia de este respecto a la competenciaimpacta los procesos de aprendizajede los niñosiniciantes en balonmanoen Latinoamérica. Se utilizó la investigación cualitativa con un diseño fenomenológico. Comocriterios de inclusión se exigió que los participantes sean: a) profesoresde educación física; b) que estén vinculados a las etapas deiniciación al Balonmano(de benjamína mini); c) mínimo 5 años de experienciatrabajando en Latinoamérica. Comoresultados se destaca el valor que tiene la competición para generar integración de aprendizajes en los jugadores y un acercamiento progresivo a las situaciones del juego.Por lo tanto,se concluye que toda acción formativa en la iniciación al deporte debe estar contextualizada como un espacio rico en aprendizajes, por lo que la competencia también lo debe ser.
- PublicationOpen AccessEntrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes: hacia una óptima relación entre la magnitud de la carga y la mejora del rendimiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Magallanes, Adrián; Parodi, Andrés; Magallanes, Carlos; Gonzalez Ramírez, AndrésIn soccer, sprinting speed and vertical jump are critical skills to achieve high performance. Controversy exists about which type of training is most appropriate to improve these skills in youth players with no previous experience in programmed strength training. The aim of this study was to evaluate the efficacy and efficiency of a 16-week programme of resistance (weight) and plyometric training on sprinting and vertical and horizontal jumping in male youth soccer players. The study involved 18 soccer players, 14.1 ± 0.3 years old, with no previous experience in programmed strength training. They performed a combined cycle of resistance and plyometric training on different days, twice a week, respectively. Before and after the experimental intervention, the athletes were tested in countermovement vertical jump, bipodal horizontal jump, unipodal horizontal jump and 30 m linear sprint. After the intervention, significant improvements were observed in all the variables analyzed (p ≤ 0.05). Given that the relationship between the improvement in performance and the magnitude of the loads applied was shown to be superior to other similar interventions, it is possible to conclude that this type of training programme is both effective and efficient in the population studied.
- PublicationOpen Access¿Cómo afecta el ejercicio físico con fines de salud o el deporte recreativo a la aurícula izquierda? Meta-análisis de estudios observacionales y experimentales(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Florio, Lucia; Rivoir, SantiagoIntroduction: Physical exercise affects the morphology and function of the left atrium. Elite athletes have increased volume without increasing stiffness. The effect of exercise on the atria of the general population is less well known. Objective: To evaluate the effect of aerobic exercise on the anatomy and function of the left atrium. Main objective: compare left atrial volume indexed to body surface area; secondaries: to compare ejection fraction and left atrial peak longitudinal strain, E/e ́ ratio and new atrial fibrillation in a population that practices aerobic exercise for at least 4 weeks vs non-active.Method: Meta-analysis of observational or experimental studies. Excluded: subjects with baseline atrial fibrillation, non-aerobic exercise; elite/professional athletes. Keywords: “physical exercise AND left atrial function”, until 2/21/2022 in Pubmed, Scielo, clinicaltrials.gov and hand-search.Results: Eleven studies included in main outcome; 789 subjects, median age 52 years; female sex 24%. Main outcome (only statistically significant): left atrial index volume 2.65 ml/m2 ˃ in the exercise group (p=0.006). No results were found for incidence of atrial fibrillation.Conclusions: In the general population, aerobic exercise favors dilation of the left atrium. The relevance is doubtful due to contradictory and non-significant results on atrial stiffness.