Arte y políticas de identidad Vol.21 (2019)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDificultades en el registro y transmisión de un arte fugaz(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Mateo Sánchez, CeciliaDesde la segunda mitad del siglo XX las intervenciones artísticas se independizan de los hartados y constantes componentes estéticos, miméticos y matéricos. La imposibilidad de custodiar la obra como objeto demanda nuevos mecanismos que registren un arte tan cambiante como caprichoso. Con los avances de la tecnología, la fotografía digital y las innovaciones acontecidas en el campo del arte, los artistas comenzarán a dejar constancia de sus intervenciones haciendo uso de cámaras fotográficas y pequeñas grabaciones para inmortalizar sus obras. Destinamos esta investigación a trabajar, a través de una representación de autores emergentes, las dificultades en el registro de obras artísticas caracterizadas por su intangibilidad.El desafío está servido, cualquier persona o entidad vinculada a lo artístico se enfrenta a la difícil tarea de registrar para conservar la inmortalidad del acontecimiento artístico. Estas innovadoras y fugaces categorías llevan implícita la condición participativa del espectador, el espacio como continente y contenido de la obra, el tiempo, la extinción de los materiales, la acción, el desplazamiento, la pérdida de la unicidad del arte, así como su acelerada mortalidad. Condiciones y aspectos que hacen del arte un “arte-acontecimiento”, predispuesto por la condición espacio-temporal a su caducidad, modificación o desaparición.
- PublicationOpen AccessDona-Arbre [Woman-Tree] by Fina Miralles: Gleaning corporeal knowledge(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Vara, CeliaIn this article I claim that Dona-Arbre [Woman-Tree] by Fina Miralles from the series Traslacions, is part from a sequence of exercises and practices experienced during her performance work in which the body is increasingly perceived and experienced. All them are exercises in a search for the body in connection with its environment and with herself. It precedes her later focus on the body where there is a more overtly feminist political intervention. I argue that an exploratory method of the environment and the body starts with Dona-Arbre, and that this method is valuable to a feminist politics that begins from a somatic self-knowledge. Based on embodied methodologies, research-creation and kinesthetic empathy, I engage with feminist theories of embodiment and agency, and take on Carrie Noland’s concept of kinesthesia to elaborate on the specific strategies in Dona-Arbre such as the still body, kinesthesia and micro-movements. I read them as a subtle resistance and pivotal instruments for building corporeal agency in the context of the acute restrictions on body politics during the Franco dictatorship.
- PublicationOpen AccessDel auge del arte textil a la investigación personal(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Viñao, SilviaEste artículo consta esencialmente de dos partes. La primera constituye una breve revisión del papel de la mujer en la sociedad y en el arte a través del arte textil. En ella se analiza cómo la actividad textil tuvo gran influencia en la incorporación de la mujer en el mundo laboral y cómo el fenómeno de la incorporación de la mujer al mundo laboral se produce de modo paralelo a su incorporación al mundo del arte y a la valoración del arte textil. Revisaremos algunos ejemplos de las artistas que han empleado o emplean el lenguaje textil para expresarse en el terreno artístico como afirmación de su identidad femenina.En segundo lugar, expondré los principales aspectos de mi propia investigación en el campo del arte textil, por medio de la técnica que denomino “Collage cosido”. Las obras realizadas con esta técnica tienen las características propias del collage ya que ensamblan distintos elementos, pero además se unen cosiéndolos. De este modo, puntada a puntada, se reproducen las líneas propias del dibujo. Así se aúnan las características de la pintura o dibujo tradicional con el arte contemporáneo y la expresión de la mujer desde la perspectiva de género.
- PublicationOpen AccessMujeres Creando. El cuidado como maniobra ecológica de re-existencia(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Romero Caballero, BelénEl presente artículo toma cuerpo en el contexto socioambiental actual producido por el modelo civilizatorio hegemónico neoliberal, cuyo renovado extractivismo persevera en el despojo y la mercantilización de la vida humana y no humana, sometiendo las relaciones sociales, económicas, ecológicas y políticas a la lógica del capitalismo más voraz. En el reparto de las reestructuraciones neoliberales, las tareas de cuidado de las mujeres en todo el planeta han sido imprescindibles, puesto que, constituyen una de las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad de la vida, es decir, de la reproducción social y ecosistémica. A pesar de ello, estas tareas han sido ignoradas y excluidas por el propio sistema patriarcal, colonial y capitalista mediante la invisibilización tanto de los sujetos que las realizan como de la interrelación e interdependencia ecológicas que caracterizan nuestra relación con el mundo. Desde este diagnóstico, el colectivo boliviano Mujeres Creando maniobra una visualidad descolonial, que proviene de una memoria ancestral siempre reactualizada, por medio de diferentes prácticas artísticas y culturales que re-ponen el cuidado en el centro.Tanto para enfrentarse al sistema neoextractivista que se presenta como la panacea del desarrollo y la modernización en los países del Sur como para la reivindicación y consecución de una serie de derechos humanos y de ciudadanía.
- PublicationOpen AccessThe Poetics of Heritage: an inquiry into disaster(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Haley, DavidThis paper argues that heritage is what contemporary culture makes of history and that this may distort our ability to face future realities. Funded by the UK Heritage Lottery Fund, the VIEWPOINT ecological arts project at the confluence of two rivers in Cockermouth, Northwest England, questioned the deployment of art and heritage as a means of community recovery from the 2009 and 2015 flood disasters. As the climate crisis accelerates and the psychosocial emergency increases, this project reassigned a Wordsworth poem and repurposed twelve large rocks to celebrate the potential for communities to live with their rivers in the future and defy their tendency towards nostalgia and memorialization. However, the situation was exacerbated when the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation World Heritage awarded cultural heritage status on The Lake District National Park, affixing the environmental management of the area to Beatrix Potter’s romanticized notion of sheep farming; thereby ensuring perpetual landscape deforestation and future flooding.