Sport TK Vol 1, Nº 1 (2012)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessValidez del test de salto para la valoración del rendimiento anaeróbico y la asimetría en el ciclismo de alto nivel(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Muriel Otegui, Xavier; Cámara Tobalina, Jesús; Fernández López, Juan Ramón; Pallarés, Jesús G.Este estudio tuvo como objetivos validar el test de salto con contramovimiento (CMJ) para estimar el rendimiento anaeróbico, así como para estudiar la asimetría en la aplicación de fuerzas entre la pierna izquierda y derecha en ciclistas de alto nivel. Todos los participantes realizaron un test Wingate (WAnT) de 30s en un cicloergómetro y un test CMJ con registros de fuerza y potencia en cada pierna. Los resultados del estudio indican que el tiempo de vuelo del CMJ correlaciona significativamente con la eficiencia mecánica y potencia media y máxima desarrollada en el WAnT (r=.61-.80; P<.05). No obstante, la asimetría entre piernas registrada en ambos test (CMJ vs. WAnT) no correlaciona significativamente. Estos resultados sugieren que el CMJ puede ser un test válido para estimar el rendimiento del metabolismo anaeróbico en ciclistas de élite, aunque no parece ser un test válido para detectar déficits de aplicación de fuerzas entre piernas.
- PublicationOpen AccessConsideraciones sobre el velo islámico en las clases de educación física(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Contreras Jordán, Onofre Ricardo; Pastor Vicedo, Juan CarlosEl debate sobre el uso del velo islámico es un hecho que ocupa con frecuencia los diferentes medios de comunicación. Este uso del velo puede suponer la aparición de ciertos estereotipos o actitudes prejuiciosas entre los docentes de Educación Física. Por ello, este trabajo trata de ofrecer un conocimiento más profundo sobre la mujer islámica y el uso del pañuelo como elemento cultural distintivo, así como sus implicaciones dentro de las clases de Educación Física
- PublicationOpen AccessReflexiones acerca de la iniciación al baloncesto a través de la enseñanza de las reglas(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Vizcaíno Domínguez, Celestina; Sáenz-López Buñuel, Pedro; Rebollo González, José AntonioTradicionalmente, el proceso de enseñanza y aprendizaje ha partido de la elección, por parte del entrenador, de aquellos contenidos técnicos y tácticos que ha estimado conveniente en función de la categoría y, a partir de ahí, ha girado toda la programación. Relegando de este modo, la enseñanza de las reglas a una aparición ocasional, sin previa planificación en la mayoría de los casos. Si se considera, como se refleja en la bibliografía consultada, que las reglas constituyen un elemento fundamental en el desarrollo del juego, parece recomendable ayudar al jugador a aprender los medios técnico-tácticos a partir del conocimiento del reglamento de juego. Con este trabajo, se pretende conocer el estado actual del reglamento en la etapa de Minibasket, así como entender el papel que juega el reglamento en la iniciación al baloncesto y cómo secuenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los medios técnicos y tácticos a partir de las reglas.
- PublicationOpen AccessLa caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Cecchini Estrada, José Antonio; Fernández Losa, José Luis; González González de Mesa, Carmen; Fernández-Río, Javier; Méndez Jiménez, AntonioEl propósito de este estudio es analizar la progresiva desvinculación de los jóvenes escolares con la actividad físico-deportiva desde la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 1991). La muestra estuvo formada por 705 estudiantes, con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años (329 de Educación Primaria, y 376 de Educación Secundaria, de una media de edad de 12.7 años). Se realizaron tres MANOVAs 2 (género) _ 2 (etapas educativas), que revelaron que los estudiantes de Educación Primaria mostraron un perfil más adaptativo que los de Educación Secundaria. La Teoría de la Autodeterminación predice que estos resultados son la consecuencia de factores sociales, por lo que esta investigación apunta a factores que son claves y que deberían ser tenidos en cuenta en las sesiones de educación física, como el aprendizaje colaborativo, el clima de clase orientado a la mejora personal y la implicación de los estudiantes en la toma de decisiones.
- PublicationOpen AccessDiseño de un cuestionario para medir la formación bilingüe del profesorado de Educación Física (FBPEF)(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Zagalaz Sánchez, María Luisa; Molero López-Barajas, David; Cachón Zagalaz, Javier; Gutiérrez de Castro, JavierEl artículo recoge el diseño de un instrumento para medir la opinión del profesorado de Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP) sobre la enseñanza bilingüe (inglés-español) de su materia, es decir, un cuestionario que permita conocer si el profesorado se siente capacitado para impartir clases de EF en inglés. La metodología seguida se encuadra dentro del paradigma positivista mediante un estudio descriptivo. El instrumento objeto de estudio supone una buena aproximación como medida. El cuestionario se aplicó a una muestra de 40 sujetos, todos ellos con la titulación Diplomado en EF, para posteriormente proceder a la obtención de la fiabilidad del instrumento previamente diseñado. Calculamos el coeficiente alfa de Cronbach (1951) que fue para el conjunto del cuestionario de 0,83. No obstante son necesarias más investigaciones que profundicen cualitativamente para complementar los resultados.