Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2002, V. 5 N. 9
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDelimitación del Perímetro de la Consolidación Contable Pública y Métodos de Consolidación: Especial Referencia a las Corporaciones Locales(2002) Luna Jiménez, María JoséEn los últimos años, hemos asistido, tanto a nivel internacional como en el propio seno de nuestro país, a un creciente interés por lograr que la información contable emanada de las distintas Administraciones Públicas, sea cada vez más completa, dejando atrás su única función de control y registro del presupuesto, para alcanzar una información adecuada para la toma de decisiones de los distintos usuarios de la misma. En el ámbito internacional, la IFAC está realizando una gran labor y esfuerzo a fin de obtener un adecuado nivel de homogeneidad entre los distintos países. Concretamente, y en relación a la consolidación de estados económico-financieros, existen distintos estudios y normas. Lógicamente, no debemos olvidar que en cada país existen diversos condicionantes que influyen en su puesta en funcionamiento. El objetivo de nuestro trabajo es efectuar una serie de reflexiones en tomo a algunos de los aspectos que deben ser considerados de cara a la elaboración de la información consolidada. Para ello, reseñamos cuáles son las tendencias a nivel internacional, así como las distintas propuestas realizadas en nuestro país.
- PublicationOpen AccessEl Camino Hacia el Valor Razonable(2002) García Benau, María Antonia; Zorio Grima, AnaAnte la exigencia de que las empresas europeas cotizadas elaboren sus estados financieros consolidados de acuerdo con la normativa del IASE a partir de 2005, la Unión Europea ha modificado recientemente la IV y VII Directivas para introducir el valor razonable como criterio de medición de los instrumentos financieros. De este modo, se posibilita el cumplimiento de la lAS 39, sin quebrantar las disposiciones comunitarias. No obstante, ello supone un importante cambio en el modelo contable europeo, en el que hasta ahora regía el principio del precio de adquisición, sólidamente sustentado por el principio de prudencia. En este trabajo enmarcamos teóricamente este nuevo criterio de valoración y su introducción en nuestro ámbito más próximo, así como su posible extensión a otras áreas contables de acuerdo con las últimas tendencias internacionales. Asimismo, presentamos una revisión de la investigación empírica realizada en diferentes países, fundamentalmente del ámbito anglosajón, sobre los efectos de este método de valoración en las distintas partidas del balance que son susceptibles de su aplicación. En un futuro, muy probablemente se abrirán también líneas similares de investigación en nuestro país.
- PublicationOpen AccessLas Unidades Básicas de Análisis para la Gestión de las Cajas de Ahorros y las Cajas Rurales Españolas: Un Análisis Comparativo(2002) Ibarrondo Dávila, PilarLas unidades básicas de análisis para la gestión de las entidades de depósito representan los ejes centrales en tomo a los cuales se debe generar la información que suministra el sistema de contabilidad de gestión y, por consiguiente, se configuran como un instrumento esencial para apoyar las decisiones gerenciales. En este artículo, tras delimitar las unidades de análisis básicas para los sistemas de información de las cajas rurales y las cajas de ahorros, presentamos los resultados obtenidos a través de una encuesta realizada en dichas entidades, al objeto de contrastar la importancia que ostentan dichas unidades de análisis en sus sistemas de información. El estudio empírico llevado a cabo ha puesto de manifiesto que la unidad de análisis por excelencia en ambas categorías de entidades es la oficina, seguida por las direcciones regionales o de zona. Los productos y los clientes presentan un menor grado de implantación en sus sistemas de información, en especial en las cajas rurales.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las Administraciones Públicas a Través de Indicadores Financieros(2002) Benito López, Bernardino; Martínez Conesa, IsabelLas especiales características de la actividad desarrollada por las Administraciones Públicas, justifican el interés de analizar en este trabajo el contenido informativo de las cuentas anuales que elaboran dichas entidades, juzgando la coherencia y utilidad de importar desde el ámbito empresarial ciertos ratios tradicionales. Así, estudiamos los indicadores financieros propuestos tanto desde la doctrina o las propias Administraciones, como desde los usuarios externos que concretamos en las agencias de rating, sobre los que, siempre que nos ha sido posible, hemos propuesto otros alternativos, incluidos aquellos que pueden formar parte de una red de alerta temprana. Concluimos que los indicadores deducidos del presupuesto resultan más útiles para juzgar la situación financiera que aquellos otros tradicionales basados en equilibrios patrimoniales, debiendo, no obstante, complementarse con magnitudes como el remanente de tesorería o la deuda viva, y flujos financieros como el estado de tesorería. En cualquier caso, entendemos que la validación de los instrumentos de análisis debe ser empírica, aspecto que constituye una lógica derivación de este trabajo.
- PublicationOpen AccessAnálisis Económico de la Relación Entre los Ratios PER y Book to Market(2002) Laínez Gadea, José Antonio; Cuéllar Fernández, BeatrizEn el presente trabajo se propone un examen conjunto de dos de los ratios bursátiles más relevantes para el análisis fundamental, el ratio PER y la relación que se establece entre el valor de mercado y contable de los recursos propios de la empresa. El propósito es el de analizar su relación y evaluar el papel que e la misma juega la rentabilidad financiera, todo ello tomando como base conceptual el modelo de valoración de empresas EBO. Los resultados obtenidos para una muestra de empresas que cotizan en la Bolsa de Madrid, señalan que la relación entre ambos ratios es directa pero no estrictamente positiva, observándose situaciones con valores relativos opuestos en los mismos. Asimismo, la articulación de esta relación puede establecerse en términos económicos a través de la rentabilidad financiera actual, si bien sólo en situaciones en las que ésta es a la vez un buen estimador de la rentabilidad financiera futura Finalmente, el ratio book to market parece diferenciar las situaciones en las que el PER es sólo reflejo la presencia de componentes transitorios en los resultados de aquéllas en las que éste resulta ser un buen indicador del crecimiento esperado.