Agroecología Vol. 1 (2006)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLugares de interés agroecológico como espacio potencial para la producción ecológica(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Egea Sánchez, José María; Egea Fernández, José MaríaLos agroecosistemas tradicionales poseen unos valores paisajísticos, ambientales y culturales excepcionales, que han sido a menudo menospreciados por las políticas agrarias y mediambientales, así como por la sociedad en general. En este artículo se expone la situación actual de nuestro rico patrimonio agrario, así como la necesidad de su recuperación y conservación. Finalmente, se presenta algunas estrategias de gestión y uso de la agrobiodiversidad tradicional.
- PublicationOpen AccessBiofumigación y biosolarización en el control del ToMV: Una buena alternativa al bromuro de metilo(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Vilaseca, Juan Carlos; Font, María Isabel; Jordá, ConcepciónLos restos de cosechas son a menudo portadores de insectos, ácaros y agentes de fi topatógenos, desaconsejando su presencia en campo. Sin embargo el proceso de compostaje en el interior del suelo mediante los procesos de biofumigación y biosolarización, favorecen el control de estos agentes en función de la temperatura, tiempo, microorganismos implicados, plantas empleadas y características del suelo. Este trabajo determinó, en condiciones controladas, la efi cacia de la biofumigación y biosolarización en el control del virus del mosaico del tomate en macetas empleando 3 dosis de material vegetal infectado con el virus y en mangas de fi bra de coco de un año de uso donde quedaban restos de raíces del cultivo anterior infectadas con el virus. Tanto las macetas como las mangas de fi bra de coco fueron sometidas a diferentes tratamientos de embolsado, no embolsado y tiempo de tratamiento. Se consideró biofumigación al tratamiento con 25 ºC y biosolarización al tratamiento con 45 ºC. Los resultados obtenidos demuestran la efi cacia de la biosolarización en el control del virus en macetas sobre la biofumigación; ya que tan solo 4 semanas de tratamiento fueron sufi cientes frente a las 6 semanas necesarias en la biofumigación. En las mangas de fi bra de coco la biosolarización durante 5 semanas resultó inefi caz para el control del virus, pero se redujo el porcentaje de plantas infectadas y se observó un mayor desarrollo vegetativo y el adelanto en su fl oración. La biofumigación y biosolarización pueden ser consideradas como técnicas alternativas al uso del Bromuro de metilo en el control de agentes fi topatógenos
- PublicationOpen AccessContribución de la agricultura ecológica a la mitigación del cambio climático en comparación con la agricultura convencional(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Garcia, Alberto; Laurín, Mamen; Llosá, Mª José; Gonzálvez, Víctor; Sanz, Mª José; Porcuna, José L.El sistema climático está determinado por un complejo sistema de variables, fundamentalmente por la emisión de combustibles fósiles y otros gases. Esto provoca un calentamiento global de la superfi cie de la tierra que altera los ciclos naturales de energía, produciéndose graves impactos ambientales. Existe un amplio consenso en que el calentamiento global de la tierra es causado por el aumento de las emisiones antropógenas de distintos Gases de Efecto Invernadero (GEIs). España ha asumido el compromiso de limitar el incremento de las emisiones netas de 6 GEIs al 15 % respecto de lo emitido en el año 1990, que se toma como año base, durante el quinquenio 2008-2012. En el año 2004 el índice anual de las emisiones de España estaba en torno al 145 % que supera en mucho el 115 % comprometido. La agricultura ecológica (AE) puede reducir sensiblemente las emisiones de CO2 al tratarse de un sistema permanente de producción sostenida, por el ahorro energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante inputs internos (rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, etc.), por la ausencia del uso de fi tosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la externalización en la alimentación del ganado. La efi ciencia de captación de carbono en sistemas de producción ecológica es de 41,5 t de CO2 por hectárea, mientras que en los sistemas de producción convencional se reduce a 21,3 t de CO2 por hectárea.
- PublicationOpen AccessVariedades locales de judías de la Región de Murcia como base para la producción ecológica. El caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.)(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Egea Sánchez, José María; Martinez, Pilar; Egea Fernández, José María; Biología VegetalSe analiza la variabilidad del caupí o judía de vaca en la Región de Murcia, bajo condiciones de cultivo ecológico. Las 14 entradas estudiadas se reúnen en 6 cultivariedades bien diferenciadas, de las cuales 4 (bisuelo, habichuela, chicharro negro y judía culebra) están relacionadas con el grupo sesquipedalis y dos (caricas del señor y cerigüelos) con el grupo unguiculata. Se incluye una descripción detallada de la especie. Finalmente, se destaca la importancia que puede tener el cultivo de estas cultivariedades, en peligro de extinción, en sistemas de producción ecológica.
- PublicationOpen AccessSupresividad del compost de orujo de vid frente a micosis edáficas de plántulas de hortalizas(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Santos, Milagrosa; Diánez, Fernando; De Cara, Miguel; Tello, Julio C.La supresión de enfermedades producidas por patógenos del suelo mediante compost en los cultivos hortícolas se ha atribuido muy especialmente a la actividad antagonista de los microorganismos. Una gran diversidad de agentes de control biológico colonizan naturalmente el compost. Esto es especialmente importante para el control de oomicetos patógenos del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar la capacidad supresora del compost de orujo de vid frente a Fusarium oxysporum f. sp. radicis-cucumerinum, Rhizoctonia solani, Pythium aphanidermatum y Phytophthora nicotianae var. parasitica (P. parasitica). Previamente, se realizaron ensayos de antagonismo in vitro con 432 microorganismos obtenidos del compost de orujo de vid. Siete microorganismos fueron seleccionados para el enriquecimiento del compost para el bioensayo Rhizoctonia solani en rábano, Fusarium oxysporum f. sp. radicis-cucumerinum en melón, Phytophthora parasitica en tomate y dos para Pythium aphanidermatum en pepino. Estos experimentos indican que el compost de orujo de vid reduce la severidad de la enfermedad causado por Pythium, pero no se produce supresión ni disminución de la severidad de la enfermedad causada por los hongos fi topatógenos Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum f. sp. radicis-cucumerinum y Phytophthora parasitica. El enriquecimiento del compost o vermiculita con los microorganismos seleccionados no incrementa el efecto supresor.