Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 21, Núm. 2 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen Access“Presencia, participación y progreso”: el aprendizaje basado en proyectos en la trayectoria de una maestra en formación(Universidad de Murcia, 2018) Barba Martín, Raúl Alberto; Sonlleva Velasco, Miriam; García Martín, NoeliaLa formación inicial del profesorado, asentada en un enfoque curricular técnico, presenta para el docente algunas limitaciones. Superarlas, sólo es posible escuchando cómo vive el estudiante su proceso formativo. El estudio que presentamos, tiene como objetivos conocer la experiencia de una maestra sobre su formación inicial; analizar cómo sus carencias prácticas en el aula fueron compensadas con su participación en un proyecto, basado en la Investigación – Acción; y observar cómo desde esta participación, la alumna descubre el método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y lo pone en práctica en su aula. Para llevar a cabo el estudio se analizan los diarios biográficos de la protagonista, notas de campo y una entrevista semiestructurada. El análisis de datos nos lleva a concluir, que resulta necesario ofrecer al maestro en formación el conocimiento de métodos como el ABP, permitirle que lleve estas experiencias a la práctica y reflexione sobre sus bondades.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física(Universidad de Murcia, 2018) León Díaz, Óscar; Martínez Muñoz, Luis Fernando; Santos Pastor, María LuisaLa Educación Física, como materia escolar, debe responder a las demandas educativas de una sociedad compleja y diversa. En este marco es comprensible apostar por modelos centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, lo que nos invita a generar una renovación de los enfoques, modelos y estrategias metodológicas. Las metodologías activas son una oportunidad única para responder a estos nuevos retos formativos. El presente artículo se centra en revisar el estado de la cuestión sobre estrategias de aprendizaje en Educación Física, como es el Aprendizaje basado en Proyectos. El procedimiento empleado para el análisis se ha centrado en registrar los proyectos, experiencias e investigaciones publicadas en diferentes bases de datos de acceso restringido y de libre acceso. Entre los criterios de inclusión, se han considerado que fueran pertinentes con la temática, tuvieran calidad científica y relevancia en el área de conocimiento. A través del análisis efectuado, podemos señalar la proliferación de experiencias e investigaciones centradas en el Aprendizaje basado en Proyectos. Las conclusiones del trabajo revelan la apuesta por la mejora de la calidad de los aprendizajes en Educación Física, además de su orientación por contribuir al desarrollo de las competencias clave.
- PublicationOpen AccessCómo evaluar una simulación de la metodología por proyectos a través del uso de rúbricas en el Grado de Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2018) Rodríguez-Miñambres, Paloma; Rico Martínez, Arantza; López de Sosoaga López de Robles, Alfredo; Ugalde Gorostiza, Ana IsabelEl desarrollo de competencias transversales en los grados universitarios requiere enfoques metodológicos que diluyan las barreras entre las distintas disciplinas. Para responder a ese desafío se han diseñado e implementado los trabajos modulares interdisciplinares (TMI). Este artículo presenta los instrumentos de evaluación de una propuesta didáctica interdisciplinar implantada en el grado de Educación Primaria para dar a conocer la metodología por proyectos de aula. Se trata de cuatro rúbricas que informan del progreso del trabajo cooperativo de los estudiantes y del producto final escrito y oral. Con el objetivo de conocer el impacto que tiene esta metodología en el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros docentes, se diseñó un cuestionario de opinión sobre la misma. Asimismo, se exponen los resultados de evaluación sobre dicha metodología, obtenidos en el segundo año de la implantación del proyecto modular interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del alumnado como del profesorado. Los resultados evidencian la importancia de la coordinación entre el profesorado y del acompañamiento al alumnado durante todo el proceso, orientándolo en la simulación, ayudándolo a establecer vínculos entre la teoría y la práctica y dotándolo de herramientas que faciliten la elaboración del TMI.
- PublicationOpen AccessHacia la Educación Primaria bilingüe: Diseño de actividades AICLE para Plástica y Ciencias Sociales(Universidad de Murcia, 2018) Sánchez Ruiz, Raquel; López Campillo, Rosa MaríaLa educación bilingüe se ha convertido en una tendencia de innovación e investigación educativa durante los últimos diez años; de hecho, es una prioridad del sistema educativo actual. Por tanto, los centros de formación, como las Facultades de Educación, deben proporcionar al alumno las herramientas y los conocimientos necesarios para que sean buenos profesionales en sus futuros centros plurilingües y pluriculturales. Así, este trabajo tiene dos objetivos: mostrar la implementación de un proyecto de innovación en la Modalidad Bilingüe de la Facultad de Educación de Albacete, que consistió en el diseño de recursos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) para Plástica y Ciencias Sociales; y explicar cómo esta experiencia supuso una oportunidad para profundizar en CLIL (Content and Language Integrated Language, equivalente a AICLE) y otras necesidades específicas de los futuros maestros de Primaria en colegios plurilingües. Este estudio se enmarca en la innovación educativa y se sirve de la investigación-‐acción, la investigación en el aula y el enfoque etnográfico de estudios de caso. Los resultados pondrán de manifiesto los beneficios de este tipo de proyectos en la formación de los futuros maestros, en sus prácticas y Trabajo de Fin de Grado, y demostrarán que las mencionadas Facultades están trabajando para acercar la realidad de los colegios a las aulas universitarias.
- PublicationOpen AccessAprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante?(Universidad de Murcia, 2018) Morales Bueno, PatriciaLa propuesta metodológica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se ha convertido en una alternativa atractiva para ejecutar los cambios en los modelos educativos de la educación superior, en particular porque su entorno de aprendizaje es propicio para el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, como el pensamiento crítico. Sin embargo, este proceso no ocurre de manera espontánea, es necesario tomar en consideración los aspectos del modelo que pueden influir en el nivel de logro cuando se tiene el objetivo de mejorar estas habilidades en la formación universitaria. En este trabajo se analiza los aspectos más importantes de la metodología ABP y de la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico, buscando poner en evidencia los aspectos más sensibles que afectan la relación vinculante entre ellos. Se discute el caso de las modalidades híbridas ABP y se muestran algunos resultados de investigación que sustentan la discusión.