Revista de investigación sobre flamenco "La madrugá" 2018, N. 15

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Los cantares de Ramón de Campoamor en el repertorio flamenco
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Plaza Orellana, Antonio
    El trabajo aborda la repercusión en la copla flamenca de los Cantares de Ramón de Campoamor. El poeta, totalmente ajeno al ambiente flamenco que brotaba en aquel periodo, mantiene un ideario y una filosofía personal que tendrá gran alcance en la música popular. Su lenguaje natural y sentencioso, muy afín a la estética flamenca, va a facilitar la popularización de sus coplas que aparecerán recogidas en los cancioneros populares anónimos; algunos de ellos de exclusiva intención flamenca. Mediante el estudio de sus cantares analizaremos algunas de los mecanismos de popularización de la copla, sus patrones básicos y los elementos que modelan el lenguaje culto hacia el popular
  • Publication
    Open Access
    Flamenco: de la marginalidad social a la referencia cultural pasando por la apropiación política
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Santiago Ortega, Pedro Pablo de
    El flamenco fue reconocido en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Desde que se estableciera el término flamenco, a mitad del siglo XIX, su evolución, calado y popularidad entre la sociedad ha variado hasta convertirse en lo que es hoy, un arte de reconocimiento internacional. Lo que surgiera como una expresión artística casi marginal se transformó en un movimiento social muy popular, que fue abrazado por los diferentes regímenes que imperaron en España en los siglos XIX y XX, entre ellos la II República y la dictadura franquista, que vieron en esta expresión artística popular una forma de conectar con el pueblo y concretamente con las clases sociales con menos recursos económicos. A lo largo del presente trabajo, se abordarán los cambios y transformaciones sociales en los que se ha visto envuelto el flamenco, teniendo como referencia a algunas de las figuras más representativas de este arte en sus diferentes etapas
  • Publication
    Open Access
    Elementos de cambio en el baile flamenco desde 1965
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Zatania, Estela
    El tipo de flamenco que ahora consideramos actual, se estaba forjando en los primeros años de la década de los sesenta del siglo pasado, cuando un poderoso movimiento neo-clásico estaba en ciernes, y una intensa reelaboración estaba a punto de sacudir el género hasta las raíces. En ningún momento anterior, desde los albores del arte jondo, había habido tal grado de renovación en tan poco tiempo. El baile flamenco se ha convertido en un importante producto cultural, y ya no se limita a un círculo de la élite, sino que ha sido designado Patrimonio Mundial por la UNESCO. En este ensayo, destacamos los elementos principales de cambio que nos han llevado a una nueva identidad del baile flamenco, siendo esta especialidad la que más simboliza “flamenco” para el mundo entero
  • Publication
    Open Access
    Cartagena y el pasodoble
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Martínez del Baño, Benito
    El pasodoble es un tipo de composición musical menor con títulos de excepción, páginas musicales de gran factura melódica, fuerza expresiva y estructura perfecta. Muchas de sus composiciones han logrado inmortalizar el nombre de sus autores y el insuperable atractivo de dotar emoción nuestras fiestas, patronales y bravas. Podemos incluirlo como subgénero dentro de la composición zarzuelística, y encontrarlo de muy distintas maneras, como en tiempo de marchas aceleradas, alegres y bulliciosas pasadas del coro por la escena, breves y brillantes introducciones orquestales, también para bandas de música, y finales de cuadro o de acto, incluso con tintes flamencos. Asimismo títulos imprescindibles han sido compuestos en Cartagena y algunas de las más ilustres voces de esta tierra lo han cantado y otras aun lo incluyen en su repertorio
  • Publication
    Open Access
    Número y correspondencia simbólica en el ciclo rítmico del compás de bulerías
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Martínez Casañ, David; Cháfer Bixquert, Teresa
    El flamenco, estilo musical de tradición oral, ha elaborado sus bases formales a partir de fundamentos folclóricos y culturales propios de la música tradicional. Desde sus inicios, los valores simbólicos, esenciales en la cultura popular, han confluido en la música flamenca junto a elementos armónicos, melódicos, rítmicos e instrumentales, con un papel fundamental desde el punto de vista de la comunicación musical. El reconocimiento del símbolo como componente cultural y su relación con los materiales musicales, aporta nuevos cauces de información al significado de la configuración de los distintos palos flamencos. En este estudio, se analizan una serie de aspectos musicales y simbólicos vinculados con los números, que sugieren diferentes relaciones con conceptos rítmicos del compás de bulerías