Revista de investigación lingüística (RIL) 2014, V. 17
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Historia del léxico: perspectivas de investigación / Gloria Clavería Nadal, Margarita Freizas Alás, Marta Prat Sabater y Joan Toruellas i Casañas (eds.)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Puche Lorenzo, Miguel Ángel
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Spanisch-portugiesischer Sprachkontakt in der Extremadura am Beispiel der Gemeinden Cedillo, Valencia de Alcántara und La Codo - sera / Christina Ossenkop(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Mansilla Pérez, Ana
- PublicationOpen AccessLa formación del vocabulario arquitectónico renacentista castellano(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Salicio Bravo, SorayaEl siglo XVI trajo consigo una revolución cultural, social e ideológica que afectó a todos los ámbitos de la sociedad europea y, es en esa conciencia de cambio, en la que debe concebirse la arquitectura renacentista, que sufre una renovación artística y científica, con la recuperación de las fuentes grecolatinas. En el Renacimiento se origina en lengua romance una literatura arquitectónica, con la recuperación del texto de Vitruvio y con las traducciones y nuevos tratados que se crean tras la interpretación del texto vitruviano, que influirá en la creación de un vocabulario especializado que designe las nuevas realidades y conceptos artísticos renacentistas.
- PublicationOpen AccessProcedimientos de formación de palabras en el léxico de la fortificación y de la táctica militar modernas: la derivación nominal(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sánchez Orense, MartaEn este artículo estudiamos los mecanismos de derivación nominal que intervienen en la formación de buena parte de la terminología militar renacentista del español. El punto de partida lo constituye el corpus del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER), integrado por los tratados militares escritos en lengua española más influyentes de ese período histórico, el cual destaca por el impulso que cobra el lenguaje militar dentro del nuevo estatus científico que conlleva el inicio de la modernidad. Así, este trabajo supone una profundización en el estudio de algunos de los mecanismos morfológicos más relevantes en la conformación de los vocabularios especializados, además de un mayor conocimiento del léxico militar del Siglo de Oro.
- PublicationOpen AccessUna nueva reflexión en torno a los marcadores de reformulación con que(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Rodríguez Ramalle, Teresa MaríaEste trabajo retoma el tema de los marcadores de reformulación explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, pero desde una nueva perspectiva. El objetivo es explicar los motivos por los que algunos de estos marcadores, en concreto o sea y es decir, pueden construirse con la conjunción que como elemento integrado en la estructura del marcador. Nuestra hipótesis se basa en la idea de que la conjunción que en este tipo de marcadores se puede relacionar con otras manifestaciones de esta conjunción en estructuras no subordinadas, especialmente cuando introduce oraciones independientes: Oye, que no quiero más, y cuando aparece formando parte de marcadores de tipo consecutivo: ¿Así que estabas ahí? En algunas de las manifestaciones de que es posible observar la existencia de unos conocimientos previos y de unas inferencias que son introducidas mediante la presencia de la conjunción. Estas mismas tendencias se pueden observar en los marcadores explicativos con que, lo que nos va a permitir explicar las interesantes conexiones entre marcadores explicativos y marcadores consecutivos de tipo ilativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »