Arte y políticas de identidad Vol.18 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAcuerdos: video arte internacional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Ortiz Burgos, CarlosLa fibra óptica como sala de exhibición: política, videos y acuerdos en el arte
- PublicationOpen Access11a Bienal de Mercosul: “O Triângulo Atlântico”. Del 6 de abril al 3 de junio de 2018. Porto Alegre, Brasil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Ribero Rueda, Laura; Alcaide-Ramírez, AuroraBajo el título “El Triángulo Atlántico”, discurre el programa expositivo de la 11ª Bienal de Mercosur en la ciudad de Porto Alegre, al sur de Brasil. Como en todas las ediciones anteriores, hay un curador invitado, que en este caso es el crítico de arte alemán Alfons Hug,1 que cuenta con el apoyo de la joven comisaria de São Paulo, Paula Borghi. En esta edición se reúnen 70 artistas y colectivos que exponen su trabajo en cinco lugares representativos del centro de la ciudad: el Museo de Arte do Rio Grande do Sul - MARGS, el Memorial do Rio Grande do Sul, el centro de arte Santander Cultural, la plaza pública Alfândega y la Iglesia Nossa Senhora das Dores. Como no podría ser de otra manera, los artistas invitados provienen de los tres continentes que integran el “Triángulo Atlántico”: América, África y Europa.
- PublicationOpen AccessLa Imagen Pensativa: Video-ensayo y práctica artista en el Estado español. 16 miradas al videoarte(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Delgado Galeote, AreceliLa publicación de este libro se enmarca en el contexto de investigación del proyecto I+D+i FFI2014-54391-P PERIFERIAS DE LO QUEER III: TRANSNACIONALIDADES, MICROPOLÍTICAS
- PublicationOpen AccessMedia Aesthetics: Two Examples in the Spanish Art(Universidad de Murcia, 2018) Contreras, F. R.; Hellín Ortuño, Pedro AntonioThis article unveils an aesthetic based on the intervention of machinery into creative art procedures. The study goes deeply into a machine-related aesthetic from philosophic reflections, which range from the incursions of, firstly, optical technologies (photography, cinematography) and then electronic technologies (videograph, computer graphics, networks). The research throws new light on the notion of Media Art. The media have opened up to artists the possibilities of the laboratory for aesthetic experimentation and the innovative inter-relationship of art, science, and technology. In this sense, the text demonstrates how new media creativity experiments with forms more representative of postmodern thinking. For the purposes of a better exemplification of the question raised, this article has briefly analysed the works of two Spanish artists, representative of the two different phases. The first example opens with the commencement of an incipient Media Art in the technological and mystical ruminations of José Val del Omar. In the second example, the contemporary evolution into internet experimentation of Antoni Muntadas is demonstrated.
- PublicationOpen AccessSer persona en la sociedad del conocimiento y el espectáculo: Aprendiendo a vivir, pensar y comunicar más allá de los espejos(Universidad de Murcia, 2018) Caeiro Rodríguez, MartínLa Sociedad del Conocimiento propone un modelo cognitivo que procura referencias estables de la naturaleza, el ser humano y el universo, mientras que si pensamos en la Sociedad del Espectáculo hay un modelo que procura que como espectadores no nos establezcamos en ninguna imagen ofreciéndonos referentes temporales, identidades efímeras que la industria, la moda, la publicidad y el aburrimiento nos hacen desear constantemente. En este hábitat cultural, mediático y contradictorio intentamos comunicarnos, pero ¿cómo encontrar lo que puede definirnos en medio de tanta información? ¿cómo alcanzar una imagen especular en un mundo metamórfico?, y, en consecuencia: ¿cómo ser personas? En esta situación, como veremos en este artículo, el rostro y el cuerpo se significan en un mismo territorio de relación y aparecen la disipación, la monstruosidad, la desconexión, la descomunicación y la práctica de la borrosidad como estrategias de construcción de identidad, pasando de la representación a la cognición. Al final de este recorrido se proponen seis ideas y soluciones a la construcción de la identidad desde la perspectiva del educador artístico, enlazando en las propuestas conocimiento, entretenimiento y comunicación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »