Enfermería global Vol. 7, Nº 12 (2008)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 26
  • Publication
    Open Access
    Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Blanca Gutiérrez, J.J.; Blanco Alvariño, A.M.; Luque Pérez, M.; Ramírez Pérez, M.A.
    Introducción. La intensidad de la experiencia que supone pasar por una Unidad de Cuidados Intensivos es innegable. Un enfoque de tipo fenomenológico empleando la metodología cualitativa nos puede proporcionar una acertada visión de la misma. El objetivo de nuestro trabajo es recopilar las vivencias, necesidades de los pacientes-familias y enfermeras de estas unidades. Metodología. Metaestudio tipo revisión sistemática cualitativa. 21 estudios incluidos. Resultados. Se han agrupado en las categorías: experiencias del paciente, necesidades del paciente, estrés y estrategias de afrontamiento; vivencias de la familia, necesidades de la familia; relaciones enfermera-familia; las enfermeras respecto a las vivencias del pacientefamilia; vivencias de las enfermeras; imagen de las enfermeras. Conclusión. Los pacientes-familias demandan información, un sistema abierto de visitas, atención personalizada, humanización… Las enfermeras demandamos una formación más amplia en habilidades sociales. La gestión sanitaria debe considerar también a la familia como núcleo de atención en estas unidades, proporcionando recursos para ello.
  • Publication
    Open Access
    ¿Qué cuidados de enfermería demandan los inmigrantes ingresados en medicina interna?
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Campo Martínez, M. C.; Etxabarri Etxarte, G.; Viñuela Bravo, Y.
    INTRODUCCIÓN: Los inmigrantes pueden caer en situación vulnerable y necesitan que sus derechos fundamentales, como la salud, sean garantizados por las sociedades receptoras. OBJETIVOS: 1.- Conocer qué cuidados demanda la población inmigrante ingresada en Medicina Interna. 2.- Detectar posibles problemas de interrelación con el inmigrante MATERIAL Y MÉTODO: . Estudio retrospectivo-descriptivo. . Período: año 2005 . Muestra: Altas producidas en Medicina Interna. . Los datos se recogieron del programa informático Zaineri, procesados manualmente, expresados en porcentajes y números absolutos. RESULTADOS: . 34 Personas estudiadas. . El 44,12 % precisó cuidados para la termorregulación. . El 41% precisó cuidados de observación del dolor. . El 20, 5% precisó cuidados para la necesidad de respiración. . El 20,5% precisó cuidados para la necesidad de eliminación. . El 11,7% presenta problemática social. . El 35,29% presenta problemas de comunicación por desconocimiento del idioma local. CONCLUSIONES: 1.- El inmigrante acude al médico por motivos similares al resto de la población local, se adapta al contexto sanitario de manera fácil y cumple los protocolos sanitarios como cualquiera. 2.- No se ha percibido menor garantía en la administración de los cuidados, por los problemas de comunicación, porque el equipo sanitario se esfuerza en comprender las peculiaridades del paciente-inmigrante. 3.- Las enfermeras hemos detectado algunos problemas que no han sido reflejados en los planes de cuidados por carecer el programa Zaineri de opciones adecuadas para ello, sin que esto signifique que no se hayan cubierto dichas necesidades, por lo que proponemos áreas de mejora para dicho programa.
  • Publication
    Open Access
    Manejo y control del síndrome de abstinencia neonatal
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Eulogio Mellado, J.; Pastor Rodríguez, J.D.; Del Cerro Ortuño, F.; De Ardanaz Jorreto, S.; López Ibáñez, M.
    Objetivos: Dada su importancia, se pretende elaborar un protocolo estandarizado que sirva de guía a los enfermeros que trabajan en Unidades de Neonatología. Metodología (material y método): Se ha realizado un trabajo documental sobre el síndrome de abstinencia neonatal y se ha utilizado el proceso enfermero como instrumento para la realización del protocolo. Los Diagnósticos utilizados responden a la nomenclatura según la (NANDA)1 North American Nursing Diagnosis Association. Las intervenciones de enfermería están reflejadas según la clasificación (NIC)2 Nursing Interventions Classification y la evaluación de resultados según la clasificación (NOC)3 Nursing Outcomes Classification, que trata de controlar los resultados tras las distintas intervenciones de manera inmediata y a largo plazo. Diagnósticos (NANDA): Son la definición de los problemas detectados, desde el punto de vista de la patología serían problemas interdisciplinares (se afrontarían por el equipo multidisciplinar), u orientados a las respuestas humanas, problemas independientes (afrontados por el equipo de enfermería). Resultados esperados.- Son los objetivos que la enfermera pretende alcanzar. Vienen relacionados con el problema detectado y en cada caso se eligen los más adecuados según el criterio de la enfermera. Siguen la clasificación NOC Clasificación CRE (Clasificación de los Resultados de Enfermería). Intervenciones de enfermeria.- Están descritas en la clasificación NIC (Nursing Interventions Classification) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) y precisan de una valoración continua de las mismas.
  • Publication
    Open Access
    Website comunicación y educación saludable.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Chávez Rodríguez, Alejandro
  • Publication
    Open Access
    Análisis informe continuidad de cuidados según criterio enfermero.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Castillo Gómez, Carmen; Pitarch Flors, T.; García Bernabeu, M.C.
    Consensuar qué pacientes deben salir del Hospital con Informe Continuidad de Cuidados es una discusión sin solucionar dentro del foro enfermero, y cada vez son más las voces que avalan que debe ponderar el criterio enfermero y la situación específica del paciente. Objetivos: Analizar el perfil de los pacientes que salen del Hospital con Informe Continuidad de Cuidados identificando las indicaciones más prevalentes. Ver el número total de altas con Informe Continuidad de Cuidados estratificado por especialidades. Metodología: Estudio observacional descriptivo cualitativo y cuantitativo, analizando todos los informes realizados de septiembre a diciembre de 2006 en unidades Médico-Quirúrgicas. Metodología cualitativa y cuantitativa. Fuente de datos: Servidor Gestión pacientes/Gestión de cuidados e Informe de Continuidad de Cuidados. Resultados: Cuantitativos: Emitidos 234 informes sobre un total de 676 altas, supone un 35% de pacientes con Informe de Continuidad de Cuidados. El 59,4% corresponden al área médica y el 40,5% quirúrgica, siendo Urología (57%) la unidad con más informes. Cualitativos: El 57% son mujeres y el 78% mayores de 65 años. Necesidades humanas no cubiertas más prevalentes: Movilidad 29%, Piel/Mucosa 28%, Eliminación 14%, Oxigenación/Respiración 12%, Nutrición 10%, Aprendizaje 7%.. Se presentan las situaciones y diagnósticos al alta más prevalentes. Conclusiones: Tras revisión bibliográfica, el porcentaje de pacientes con Informe de Continuidad de Cuidados es alto en nuestra área (35%). Perfil: podemos decir mujer, mayor de 65 años, con deterioro importante en la movilidad e intolerancia a la actividad (encamado), con UPP o herida quirúrgica, con anticoagulantes por vía subcutánea, insulinodependiente, con sonda vesical y/o sonda nasogástrica.