Enfermería global Vol. 7, Nº 14 (2008)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCirugía de mama y drenajes.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Ballesteros Úbeda, María VicentaSe realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo, cuyo objetivo fue analizar la aparición de complicaciones en la cirugía de mama. Las pacientes estudiadas fueron intervenidas quirúrgicamente de patología mamaria entre los meses de enero-septiembre (ambos inclusive) de 2007 en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Móstoles. Se conocieron las complicaciones surgidas tras la intervención así como la necesidad o no de drenajes en el lecho. No se encontraron diferencias significativas entre la frecuencia de complicaciones y el tipo de drenajes. No obstante, sí que se encontró un menor número de complicaciones en aquellas enfermas con un mayor número medio de drenajes. Por tanto, no hemos conseguido demostrar asociación entre el número o el tipo de drenaje y la aparición de complicaciones tras la cirugía de mama.
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería en la hipertensión craneal(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Toledano Blanco, RuthEl presente trabajo expone un protocolo de actuación para la planificación de cuidados en los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal, mediante las intervenciones enfermeras. El aumento de la presión intracraneal es una manifestación compleja que se produce por multitud de enfermedades neurológicas, con frecuencia aparece de forma aguda y requiere intervención quirúrgica. El tratamiento antihipertensivo intracraneal va encaminado a reducir la presión intracraneal, incrementar la presión arterial media y por tanto mantener una perfusión cerebral adecuada. Objetivos: -Unificar criterios en los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal. Un personal de enfermería formado y especializado es fundamental para disminuir los riesgos en el paciente, el conocimiento respecto a los síntomas y factores de riesgo de la hipertensión craneal por el enfermero es primordial en la detección precoz de esta alteración clínica, así como el seguimiento adecuado del paciente para evitar complicaciones potenciales. -Planificar cuidados encaminados a solucionar los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal mediante las intervenciones enfermeras y las actividades incluidas en cada una de ellas. Metodología: La metodología se ha basado en la propia experiencia, la evidencia enfermera y en la revisión bibliográfica. Se describe una guía de cuidados enfermeros, la cual se individualizará en cada caso, asegurando que el paciente reciba una atención de enfermería de calidad requerida según su situación fisiológica. Resultados y Conclusiones El propósito de los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal es la vigilancia constante del estado neurológico y hemodinámico del paciente, para así identificar lo antes posible las variaciones que pudieran indicar un deterioro de la perfusión cerebral y tomar las medidas oportunas.De ahí la necesidad de actualizar los conocimientos sobre los cuidados enfermeros en el paciente con hipertensión craneal, para llegar a unificar criterios que minimicen la variabilidad de la practica enfermera y aseguren la prestación de cuidados de calidad.
- PublicationOpen AccessImportancia del entrenamiento para la entrevista clínica de valoración inicial: aspectos relevantes(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Estepa Osuna, MJ.; Granados Matute, A.E.; Barroso Vázquez, M.La Valoración, primera fase del Proceso Enfermero1, consiste en la recogida, interpretación y organización de los datos sobre el paciente, la familia y el entorno. Proporciona datos que constituyen la base para las decisiones y actuaciones enfermeras posteriores.2 La bibliografía consultada sobre la práctica enfermera2-3-4 recomienda como métodos para la recogida de datos la observación, la entrevista clínica y el examen físico, destacando la entrevista como el método más importante ya que si tenemos en cuenta las fuentes que utilizamos, paciente, historia clínica y familia, es el paciente la fuente primaria o directa, pasando a constituir fuentes secundarias o indirectas la familia y la historia clínica. La realización de la entrevista clínica es el primer paso para empezar a cuidar con calidad 2. No obstante, la calidad y cantidad de datos que obtengamos a través de la entrevista clínica va a depender de la habilidad que tengamos las enfermeras para establecer una relación de confianza, para observar, escuchar y preguntar.
- PublicationOpen AccessAccesibilidad en silla de ruedas en las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de Fortaleza - Brasil(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) De Figueiredo Carvalho, Z.M.; Fontenele Moraes, P. de O.; Agostinho Rolim, G.; De Almeida, PC.La accesibilidad en silla de ruedas constituye un elemento decisivo de autonomía, independencia e integración de la persona con discapacidad motora. El presente estudio objetivó evaluar las condiciones de la accesibilidad en silla de ruedas y las barreras arquitectónicas que dificultan el acceso de las personas discapacitadas a las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de la ciudad de Fortaleza – Ceará - Brasil. Estudio exploratorio-descriptivo, realizado en 46 servicios, siendo 28 clínicas y 18 consultorios. Los datos fueron recolectados en el periodo de Noviembre de 2006 a Febrero de 2007, por medio de la observación directa con fotografías. Los hallazgos evidencian que el 95% de los consultorios y el 100% de las clínicas no poseen aparcamiento para deficientes físicos conforme es exigido en la legislación vigente internacional; el 67% de los consultorios y el 57% de las clínicas poseen rampas de acceso; en relación a los paseos, el 92 % de los consultorios y el 75 % de las clínicas tienen la anchura adecuada y en lo que concierne a las puertas de entrada, el 83% de los consultorios y el 81% de las clínicas poseen patrón adecuado. Los resultados apuntan que la mayoría de los establecimientos no posee ambientes accesibles a los portadores de deficiencia que deambulan en sillas de ruedas y para los que tienen dificultad de locomoción. Se concluye que la Ley Federal que trata de la accesibilidad de las personas con discapacidad, no es respetada ni llevada a cabo en la práctica. Este estudio presenta un nuevo recorte acerca de la accesibilidad, con lo que esperamos haber contribuido de manera significativa al enriquecimiento de la base de conocimiento de la enfermería neurológica.
- PublicationOpen Access"De vacaciones donde más te necesitan"/ Paloma Rocasolano (Vacaciones Solidarias- FUNDEN): Entrevista(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Molina Clemente, Víctor