Naveg@mérica 2023, N. 31

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Publication
    Open Access
    Información, conocimiento e impacto de la investigación americanista en el mundo digital.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan José
    Dentro de las Humanidades Digitales, la Historia es una de las disciplinas que acumula mayor retraso en su incorporación al mundo de Internet. Ya se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo que la mayoría de las revistas tienen ya una versión digital o sólo existen en la Red. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer en un objetivo que no es sólo tarea de los historiadores, sino desde otras disciplinas como la Información y Documentación. En este ámbito se analiza la presencia del área de conocimiento de Historia de América en las plataformas digitales, se exponen las fuentes, información y publicaciones localizables según cada una de las etapas del ciclo de la investigación. También se proponen diversas opciones para lograr un avance más rápido del área dentro de las Humanidades Digitales.
  • Publication
    Open Access
    Españoles y alemanes en los festejos del centenario de la independencia de México, en Puebla 1910.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Santibáñez Tijerina, Blanca Esthela; Méndez Velázquez, Jhovanny Ángel
    El Primer Centenario de la Independencia de México fue planteado de manera fastuosa principalmente en la Ciudad de México, el evento fue de tal magnitud que para celebrarlo se organizó con anticipación los diversos festejos que se llevarían a cabo, se planteó la inauguración de esculturas y edificios públicos, se organizaron bailes, verbenas populares, desfiles cívico-militares y se invitó a las naciones extranjeras con las que el país tenía relaciones diplomáticas. En este artículo queremos destacar que, aunque en la ciudad de Puebla los eventos no tuvieron la misma magnitud, pese a ello se realizaron distintos actos conmemorativos que hicieron que la Angelópolis rebozara. Y una de las conclusiones a la que hemos llegado es que para que esto sucediera fue primordial la colaboración de la sociedad poblana y en buena medida de los extranjeros, quienes participaron de manera activa, fundamentalmente los miembros de la Colonia Española y Alemana quienes relucieron al organizar distintos eventos que les permitió demostrar su poder económico y su influencia social.
  • Publication
    Open Access
    En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez Gastiasoro, Mikel
    A lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectosde independencia controlada y los proyectos de confederaciónelaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.
  • Publication
    Open Access
    Los pequeños empresarios mineros del distrito de Guanajuato, 1770-1790.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Villalba Bustamante, Margarita
    El amplio grupo de pequeños empresarios mineros de los distintos reales de minas del distrito de Guanajuato de la segunda mitad del siglo XVIII, se caracterizó por su actividad industrial intermitente a causa de distintos factores económicos y sociopolíticos. Entre los que tuvieron mayor incidencia se encuentran la política minera borbónica; la falta de capital tanto para denunciar las minas como para la extracción de metales a pequeña escala; el aumento de los costos de producción al profundizar las obras subterráneas; la participación de varios socios con intereses distintos en una empresa minera, asimismo, la frecuente transmisión de la posesión de minas o una parte de ellas, y otras circunstancias propias de la economía regional. No obstante, la identificación y el conocimiento, aún fragmentario, tanto de su trayectoria como la de sus minas, revelan que la pequeña minería fue practicada por individuos con diferente perfil, los que en múltiples casos mostraron su capacidad para resolver los problemas implicados por su actividad. Lo que permite deducir que la intermitencia, aunque fue un factor que incidió negativamente en la extracción de mineral a pequeña escala, no impidió que los esfuerzos de sucesivos pequeños mineros dieran resultados que cabe redimensionar. Prueba de ello son algunas de las obras subterráneas y exteriores que realizaron.