Revista Española de Educación Médica Vol. 1 Nº 2 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el diseño de prácticas de Laboratorio Clínico y Biomédico(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Alonso Fuentes, María Antonia; Martínez Lozano, Carlos; Morales Delgado, Nicanor; Salmerón Martínez, DiegoEl aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha posicionado en los últimos años como un referente de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito educativo de las Ciencias de la Salud. Nos permite crear nuevos escenarios que se asemejen al futuro laboral de los estudiantes. Con este propósito, hemos aplicado la metodología ABP en el diseño y evaluación de prácticas de laboratorio enmarcadas en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para favorecer la adquisición de conocimientos y alcanzar un aprendizaje significativo .Este estudio incluyó una muestra de 20 participantes que se agruparon en pequeños grupos de trabajo de 3-4 alumnos. Los alumnos realizaron cuatro prácticas de laboratorio, alternando la metodología tradicional y la ABP, resolviendo a su finalización un cuestionario para cada una de ellas, así como una encuesta de satisfacción sobre la metodología docente aplicada y el papel del profesor. Las respuestas recogidas con estos cuestionarios permitieron comparar la eficacia de ambas metodologías en la mejora de los resultados de los alumnos. Nuestros datos indican una mejoría en los resultados de los cuestionarios finales de todas las prácticas, obteniéndose en el peor de los casos una media de las notas 0.98 puntos mayor con la metodología ABP. No obstante, debido al bajo tamaño muestral, los resultados solo fueron estadísticamente significativos en una de las prácticas. Por otra parte, el 95% del alumnado consideró la metodología aplicada como motivadora .Por tanto, podemos concluir que la metodología ABP se sitúa como una alternativa adecuada y motivadora en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, dado que permite crear un ambiente colaborativo y acercar a los estudiantes a su futuro ámbito laboral.
- PublicationOpen AccessUna experiencia de integración de la formación sanitaria especializada con la Universitaria de Posgrado: Entrenamiento por etapas en cirugíalaparoscópica(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Flores Funes, Diego; Pellicer Franco, Enrique Manuel; Flores Pastor, Benito Manuel; Moreno Cascales, Matilde; Fernández Villacañas-Marín, Miguel Ángel; Aguayo Albasini, José LuisAntecedentes: Diseño de un modelo de simulación para formación encirugía laparoscópica. Métodos: Dentro del Máster Anatomía Aplicada a la Clínica seimplementaron tres etapas de formación progresiva en médicos residentes. La etapa1 se realizó en simulador con material no biológico: manejo de objetos, disección conpinza y tijera, y sutura laparoscópica. La etapa 2 utilizó material biológico (tubodigestivo en fresco) en simulador, para la práctica de sección intestinal yanastomosis intracorpórea. En la etapa 3 se realizaron técnicas laparoscópicas encadáver en fresco (apendicectomía, colecistectomía, apertura de la transcavidadepiploica, hemicolectomías derecha e izquierda). Se añadió una encuesta desatisfacción a los participantes de la actividad. Resultados: El programa se impartió a6 residentes de Cirugía General. Todos completaron los ejercicios de las etapas 1 y 2.En la etapa 3 se pudo realizarel neumoperitoneo sin dificultad y los tejidospresentaron una textura adecuada. Los residentes de primer año completaron laapendicectomía y la colecistectomía, pero procedimientos más complejos requirieronresidentes con más experiencia. Los participantes encuestados reflejaron que elprograma es adecuado y útil para el entrenamiento en laparoscopia. Conclusiones: Elmodelo propuesto es reproducible y adecuado en adquisición de competenciasbásicas en cirugía laparoscópica.
- PublicationOpen AccessLa formación de los médicos especialistas en España: bosquejo histórico y estado actual(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Aguayo Albasini, José LuisSe presenta un bosquejo histórico del proceso de formación de médicosespecialistas en España: el llamado sistema MIR, un sistema supervisado yremunerado de adquisición de las competencias. No fue hasta finales de los años 70del pasado siglo cuando se inició un desarrollo extraordinario del sistema deresidencia en todo el país, que llega a ser exclusivo. Hasta entonces la consecución yel ejercicio de una especialidad médica carecían, por lo general, de garantías. Hoyhay una estructura hospitalaria acreditada y sólida para la formación de especialistasmédicos (que se ha ampliado a otras profesiones sanitarias) y una normativareguladora de los órganos docentes que garantiza estrictamente el proceso. Elsistema mantiene aspectos mejorables.
- PublicationOpen AccessAprendizaje colaborativo en odontología conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Morales Delgado, Nicanor; Melissa Gutiérrez, Erika; Salmerón Martínez, Diego; Alonso Fuentes, María AntoniaLa implementación del Aprendizaje Colaborativo (AC) ha aumentado notablemente en los últimos años, ya que permite la construcción del pensamiento,crear clases más dinámicas y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas delos estudiantes. Estas últimas son primordiales para el desempeño profesional en áreas sanitarias donde el trabajo colaborativo es fundamental. Nuestro estudio descriptivo de corte transversal evaluó el efecto de la implementación del AC en dos entornos de aprendizaje distintos, tradicional y digital, en el módulo de Técnicas de Ayuda Odontológica/Estomatológica. La población de estudio (n=25) fue dividida aleatoriamente en 8 grupos de 3 o 4 estudiantes. Como herramientas digitales se utilizaron Stormboard y Socrative para realizar la lluvia de ideas y cuestionarios de repaso, respectivamente. Después de la impartición de 6 sesiones teóricas y familiarización con el uso de las plataformas digitales, se realizaron dos actividades colaborativas (instrumental y caso clínico) de manera tradicional y digital. Al término de cada actividad, se lanzaron cuestionarios gamificados Space Race individuales para valorar los conocimientos adquiridos. Finalmente, se aplicó un examen teórico final y una encuesta anónima para valorar la metodología aplicada. Nuestros resultados reflejan que la adquisición de contenidos en un entorno colaborativo tradicional y virtual es bastante similar. Además, un alto porcentaje del alumnado consideró que el empleo de las herramientas digitales les ayudó a ampliar conocimientos sobre el tema estudiado y en su proceso de aprendizaje. En conjunto,Stormboard es una herramienta digital colaborativa innovadora que se podría aplicara otros Ciclos Formativos o niveles educativos superiores como el universitario, con las adaptaciones y mejoras pertinentes.
- PublicationOpen Access#NoSinMisPrácticas(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Piñel Pérez, Carlos Santiago
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »