Enfermería global Vol.20, Nº 1 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Factores obstétricos asociados con el nacimiento de bebés prematuros moderados y tardíos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bigolin Jantsch, Leonardo; Teixeira Canto, Raphael; Martins de Melo, Amanda; Rinaldo Scaburi, Isadora; Nascimento Correa de Andrade, Eduardo; Tatsch Neves, Eliane
    Objetivo: Analizar las variables obstétricas asociadas con el nacimiento de bebés prematuros moderados y tardíos en una ciudad de la región sur de Brasil. Método: Estudio transversal que analizó las variables obstétricas de 151 recién nacidos prematuros moderados y tardíos desde mayo de 2016 hasta mayo de 2017 que residen en Santa Maria/RS. Los datos fueron recolectados, por medio de un instrumento específico, diariamente, y posteriormente analizados de manera descriptiva y por comparación de frecuencia y correlación. Resultados: La gemelaridad (14,6%) fue la característica más frecuente entre los tardíos, en comparación con el grupo de moderados (p = 0,019). Los otros factores no mostraron diferencias significativas. El mayor número de partos prematuros anteriores tiene una correlación significativa con la menor edad gestacional al nacer (IC = -0.522, p = 0.008). Conclusión: Para los dos grupos de recién nacidos prematuros estudiados, los motivos no mostraron ninguna diferencia significativa, lo que sugiere homogeneidad con respecto a los motivos obstétricos para el parto prematuro.
  • Publication
    Open Access
    Perfil de los recién nacidos de riesgo relacionados con la termorregulación en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Pinheiro Barreto, Vanessa; Rodrigues Guimarães de Aquino, Alana; Oliveira da Silva, Bárbara Coeli; Rodrigues Guimarães de Aquino, Alyne; Vasconcelos Trigueiro, Elizabeth; Rodrigues Feijão, Alexsandra
    Objetivo: Analizar el patrón de temperatura de recién nacidos de bajo peso al nacer ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Metodología: Este es un estudio transversal y cuantitativo realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en un hospital de maternidad en el noreste de Brasil. La muestra consistió en 45 niños de bajo peso al nacer, muy bajo peso al nacer o extremadamente bajo peso al nacer ingresados en la unidad. Resultados: Al ingreso se obtuvo una temperatura axilar promedio de 34.98ºC con una desviación estándar de 1.12. La tasa de hipotermia al ingreso fue considerablemente severa, por lo que en la primera hora, con seis horas y con 12 horas de hospitalización, el porcentaje de recién nacidos hipotérmicos (<36.5ºC) fue respectivamente: 93.33%, 73.33 % y 57.78%. Conclusión: Hubo fallas en los procesos cuando se trata de termorregulación, dado que casi toda la muestra llega con potencial estrés por frío.
  • Publication
    Open Access
    Grado de adherencia terapéutica en pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos
    (2021) Muñoz Acuña, Doraly; Olarte Castro, Maria Teresa; Salamanca Ramos, Emilce
  • Publication
    Open Access
    Caída y factores demográficos y clínicos en adultos mayores: estudio de seguimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Silva Fhon, Jack Roberto; Partezani Rodrigues, Rosalina Aparecida
  • Publication
    Open Access
    Creencias y prácticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicación del Modelo de Tradiciones de Salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Andina Díaz, Elena; Silva Vieira Martins, Maria Fátima; Siles-González, José
    Objetivo: Describir las creencias y prácticas culturales relacionadas con la alimentación durante el embarazo y puerperio en mujeres adultas (mayores de 60 años) en dos culturas diferentes, aplicando el Modelo de Tradiciones de Salud. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo. Participaron 16 mujeres residentes durante su embarazo/parto/puerperio en un área rural de Braga (Portugal), o León (España). La técnica de recogida de información fue la entrevista semiestructurada. Se hizo un análisis de contenido, siguiendo el Modelo de Tradiciones de Salud. Resultados: Se identificaron creencias y prácticas relacionadas con la alimentación, encaminadas a proteger, mantener y recuperar la salud de la madre/recién nacido, desde la esfera física/mental/espiritual (9 dimensiones interrelacionadas). Conclusión: Se describieron creencias y prácticas alimentarias en embarazo/puerperio de mujeres mayores, constatando el papel de la cultura en las mismas. Se consideraron 9 dimensiones interrelacionadas, y el rol relevante de familiares/allegadas. Estos datos pueden ayudarnos a planificar acciones de salud maternal en la actualidad, participativas (familia/comunidad), corregir ciertas prácticas, y proporcionar cuidados congruentes con la cultura de las mujeres. Ello puede ayudar a transformar creencias, o valores y actitudes que incardinan una determinada forma cultural en la enfermería.