Bioderecho.es 2019, N. 10
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEutanasia para menores de edad en Colombia, dilemas éticos y jurídicos de la muerte digna en niños, niñas y adolescentes.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Reyes, Dayron; Suárez, GabrielaEl presente artículo busca comprender un tema que suscita discusiones interminables dentro de la sociedad: la eutanasia. Hasta ahora solo se pensaba que el derecho a morir dignamente en Colombia le pertenecía a los mayores de edad; sin embargo, por mandato de la Corte Constitucional, se ha abierto la oportunidad para que menores de edad accedan a este procedimiento. Colombia es el tercer país del mundo en establecer un trámite para la eutanasia en menores de edad, pero esta regulación ha despertado serias dudas y ha avivado el debate acerca de las implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la eutanasia.
- PublicationOpen AccessBiolaw as global tool for Human Rights protection (Pro Human Biolaw).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Salcedo Hernández, José Ramón; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Fundamentos del Orden Jurídico y ConstitucionalLa ciencia ha experimentado, desde finales del siglo XX, un avance a nivel biotecnológico de proporciones inimaginables pocos años atrás. La magnitud de los campos de investigación y de aplicación práctica que se han abierto, plantea serios dilemas sobre el futuro de la existencia humana, la vida en dignidad y el legado a las generaciones futuras. Es necesario preguntarse si, frente al creciente poder de intervención de la ciencia en la vida humana, todo lo que es técnicamente posible es éticamente aceptable y, si lo es, dentro de qué límites jurídicos. El proyecto Biolaw as global tool for Human Rights protection (Pro Human Biolaw), tiene como finalidad dotar de instrumentos adecuados a especialistas de diferentes ámbitos de procedencia, para permitirles afrontar la búsqueda de solución a los dilemas modernos desde planteamientos éticos, con el aval de la ciencia y bajo el marco de en un derecho cercano a la sociedad cuyo referente radica en el imperativo sustentado por los Derechos Humanos.
- PublicationOpen AccessFijación de doctrina por el Tribunal Supremo sobre el día inicial para el cómputo del plazo en la reclamación de daños por una asistencia médica deficiente.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Latorre Luna, LeticiaLa importancia jurídica de la presente sentencia radica sustancialmente en que a través de la misma el Tribunal Supremo asienta una base doctrinal en relación a la fecha de inicio del cómputo del plazo para reclamar daños a causa de una asistencia médica defectuosa. En suma, como se podrá apreciar en el presente comentario, el Alto Tribunal establece que el “dies a quo” es el de la curación o estabilización del enfermo.
- PublicationOpen AccessEl Convenio de Oviedo y su adecuación a las nuevas técnicas de intervención del genoma humano.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez González, JoaquínEl Convenio de Oviedo, habiendo supuesto un avance esencial en el derecho internacional de consenso en materia de derechos humanos y biomedicina, veintitrés años después necesita adecuarse a los nuevos avances científicos respecto a las técnicas de intervención de la línea germinal humana. Aceptando que éstas forman parte ya del contexto social, científico y jurídico de nuestra época, y que alguna de ellas necesita aún un intenso debate sobre su aplicación, como las técnicas de edición del genoma, analizamos en el presente trabajo cuales son las modificaciones que consideramos oportunas para que la norma incluya esta realidad y ofrezca mayor seguridad jurídica respecto a estas técnicas.
- PublicationOpen AccessDerecho, discapacidad(es) y sexualidad(es) : entre especificidades y normalidad.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Cartier, EmmanuelSi la ley ha estado presente indirectamente durante mucho tiempo en torno a esta cuestión, los juristas, todavía estaban en gran medida ausentes de este problema hace diez años. Se trata de un campo que ha sido estudiado principalmente por psicoanalistas, psicólogos y sociólogos. La reciente presencia de juristas se explica por razones que probablemente son principalmente circunstanciales. Las razones de esta presencia tardía están relacionadas con la demanda de normalización por parte de las propias partes interesadas en la discapacidad que tratan de normalizar sus reacciones individuales. Si la sexualidad nos dice algo sobre la relación de la sociedad con la verdad, esta verdad puede ser tanto la de la sociedad misma como la de sus relaciones de poder, pero también la del hombre, sobre todo cuando se trata del hombre atrapado en su vulnerabilidad consustancial, que aparece a toda luz en el caso de la discapacidad, que en última instancia es sólo un grado adicional de vulnerabilidad que nos desafía y nos devuelve a nuestra primera condición.