Arte y políticas de identidad Vol.22 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa educación artística a través de las ciudades de Gerhard Richter: materialidad, agencia y memoria tras la II Guerra Mundial(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Murillo Ligorred, Víctor; Revilla Carrasco, AlfonsoEl presente trabajo aborda la obra de Gerhard Richter desde su relación con la representación de la ciudad. Richter trae al frente un tipo de pintura basado en la interpretación de algunas urbes europeas desde la abstracción que traen al frente la presentación en planta, de vistas cenitales, que configuran sus espacios. Esta desfiguración de lo característico de un lugar, conecta la tradición figurativa con los nuevos lenguajes gestuales en la segunda mitad del siglo XX. Las revisiones de la ciudad a partir de la abstracción de sus planos enlazan con la memoria enterrada bajo sus ruinas, proveniente de los conflictos bélicos de la II Guerra Mundial y se relacionan, a su vez, con lo fragmentario, lo anónimo y lo indiferente que en ellas habita. Forzando una reflexión en términos icónicos en plena reconstrucción de la memoria histórica alemana, sirviendo como una metodología activa para la educación artística de los individuos a favor de una emancipación del alumnado en términos visuales.
- PublicationOpen AccessArchivo camp. Memorias visuales e identidades outsider(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Jiménez, Gloria; Marinas, LeyreDesde la segunda década del siglo XXI podemos encontrar referencias camp en diversos ámbitos de las industrias culturales y del espectáculo. Desde Eduardo Casanova con su película Pieles y su cuenta personal de Instagram, pasando por John Waters, el diseñador Palomo Spain, el éxito de la serie estadounidense Pose o la temática de la Gala MET de este año. Lo camp se ensambla en una corriente de sensibilidad estética contemporánea que tiene que ver con la remezcla de archivos y enciclopedias propia de la cultura digital hipertextual. Este resurgimiento de lo camp queda documentado en Instagram, donde gracias al poder difusor de la red social, se mantienen y expanden los conceptos de camp, kitsch, así como los imaginarios visuales outsider, poniéndose de moda y penetrando en las prácticas estéticas de los millennials, permitiéndoles conocer y desarrollar nuevas identidades y estéticas que quedan plasmadas de nuevo en la red
- PublicationOpen AccessOcaña. Voces, ecos y distorsiones. Rafael M. Mérida Jiménez (ed. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Melero, Alejandro
- PublicationOpen AccessArchivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Sanjuán, RuthSi la autobiografía, en tanto poética en el sentido platónico del término, ofrece la posibilidad de dar forma a las experiencias a través de su narración, convirtiendo lo que “pudo haber ocurrido” en “algo sucedido”, la memoria genealógica lo hace en relación a nuestro contexto más cercano y nuestras circunstancias más próximas. Nos proporciona un modo de contarnos a través de una visión más amplia, compleja y dilatada —en un sentido también temporal— gracias a la aportación no solo de uno, sino de varios miembros y tiempos. Estas genealógicas se yerguen como rizomas de historias cercanas e interconectadas entre sí que toman forma en su conjunto y donde el núcleo familiar es el centro de atención para contemplar y percibir nuestro entorno, haciendo convivir pasado y presente. El álbum familiar, en su disparidad y heterogeneidad, nos proporciona un modo de narrarnos en familia, de referirnos en relación con nuestros coetáneos, pasados y futuros. Cuenta de ello son los proyectos de las últimas décadas del siglo XX que recurren a un archivo fotográfico, algunos sobre un material disponible, legado, familiar, y otros a uno exclusivamente propio, o incluso a ambos.
- PublicationOpen AccessHacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Lima Caminh, MelissaEn las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa humanista encarnada en su arquetipo. Reconoce la importancia histórica de la payasa, e invita a seguir avanzando en sus políticas artísticas del cuerpo, ahora a partir de una perspectiva feminista posthumanista y decolonial, proponiendo políticas de coaliciones artística y teórica en pro de una democracia de la risa. A través de la creación de figuraciones feministas móviles monstruosas, el proyecto tiene como objetivo animar un movimiento de risistencia a la risa moderna, ilustrada, colonial, humanista y patriarcal.