Áreas 2023, N.44

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Agua, Agricultura y Antropología : la organización social de los sistemas de riego y su estudio en Argentina
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Riera, Constanza
    El agua siempre ha sido un objeto de la antropología, especialmente dentro del campo de estudios de la Ecología Cul-tural y la Antropología del Desarrollo. A partir de Siglo XXI las cuestiones relacionadas a este elemento adquirieron creciente relevancia cuando los organismos internacionales postularon la inminencia de una Crisis Hídrica Global, aún más incierta por los efectos del Cambio Climático. Dado que la mayor proporción de agua dulce del planeta se destina a la agricultura, en la agenda de las problemáticas hídricas se destaca el uso del agua para riego. Para la antro-pología, en especial desde mediados del Siglo XX, la investigación sobre dichos sistemas ha revestido importancia tanto teórica como práctica por las implicancias que los mismos tienen para la organización social. A partir de una revisión bibliográfica, el objetivo de este artículo es presentar una síntesis de cómo ha tratado la antropología social las cuestiones vinculadas al riego y argumentar qué es lo que ella tiene para aportar a su estudio. En tercer lugar, se presenta un repaso de los estudios sociales sobre riego en Argentina con el objetivo de trazar un esquema general de la situación actual de este campo en el país. Como resultado se observa una amplia hegemonía del enfoque neo-institucional y del paradigma de la GIRH, liderado por ingenieros agrónomos y economistas de los recursos, dejando de lado otras posibles aproximaciones que enriquecerían la profundidad de los análisis para entender a estos sistemas como parte integral de la organización social.
  • Publication
    Open Access
    Concepción Arenal : pionera del trabajo social sanitario en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Idareta Goldaracena, Francisco
    El trabajo social sanitario surge a comienzos del siglo XX de la mano de Richard Cabot y de Ida Cannon en el Hospi-tal General de Massachusetts. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicar de forma sucinta, primeramente, las contribuciones de Richard Cabot y de Ida Cannon y, seguidamente, las de Nicasio Landa y Concepción Arenal para, finalmente, mostrar las similitudes y diferencias halladas entre EE. UU. y España en el proceso de surgimiento del proto-trabajo social sanitario. Se ha utilizado una metodología histórico-sistemática. La novedad de esta aporta-ción radica en que es la primera vez que se considera a Concepción Arenal como la primera proto-trabajadora social sanitaria de la historia del trabajo social en España.
  • Publication
    Open Access
    Sociología relacional de la xenofobia. El caso del rechazo a la inmigración venezolana en Lima, 2019
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gauna Peralta, Aníbal
    El objetivo de este artículo es proponer un modelo explicativo de los diferentes niveles del rechazo a los inmigrantes (venezolanos), a través de trece entrevistas mixtas realizadas en la ciudad de Lima entre finales de 2019 y principios de 2020. Sobre la base de un modelo relacional, se concluye que, independientemente al impacto directo de la inmigra-ción en la macroeconomía, o a los niveles relativos de delincuencia: (1) existen diferentes niveles de generalización de imágenes negativas respecto a los inmigrantes (generalización total, generalizaciones intermedias y no-xenofóbicas), medidos sobre la base de la respuesta de “¿a quiénes se debe deportar?” (2) Combinaciones de fuentes transacciona-les de influencia, organizadas como ‘estructuras sociales de la experiencia’, explican ampliamente las variaciones en la generalización de imágenes negativas sobre los inmigrantes. Como resultado de una proyección analítica de estos resultados y de estudios previos, se propone hipotéticamente que (3) el enorme y súbito volumen migratorio crea un contexto relacional que favorece la generalización de imágenes negativas y posiblemente una etnicidad reactiva entre los inmigrantes. Estos resultados contribuirían a explicar los elevados niveles de rechazo a la inmigración forzada venezolana en Lima, Perú.
  • Publication
    Open Access
    La ecología-mundo de “Los juegos del hambre”
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ramón Sánchez, Álvaro
    La literatura y el cine son dos potentes herramientas de representación de las inquietudes sociales de cada momento histórico, como sucede con el creciente interés hacia el cambio climático. Las numerosas producciones sobre la crisis climática conforman un nuevo género, el cli-fi, que emplea las posibles formas de un colapso como escenario de sus tramas. En la esfera académica, cada vez más teorías abordan conjuntamente los problemas sociales y medioambien-tales, y entre ellas destaca la emergencia de la ecología-mundo. La saga Los juegos del hambre comparte rasgos con el género cli-fi y en su universo de ficción confluyen los principales elementos de la ecología-mundo, como la búsqueda incesante de Naturaleza Barata, la combinación de explotación y apropiación, el recurso a medios coercitivos y a la hegemonía cultural y la revolución ecosocial. Los juegos del hambre es una distopía futura, pero también un reflejo de determinadas tendencias de la sociedad actual, por lo que funciona al mismo tiempo como voz de alarma y eduentre-tenimiento con un mensaje político relevante.
  • Publication
    Open Access
    La contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional : los casos de Kosovo y Perú
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Serranò, Agata; Jara Gómez, Ana M.
    Este artículo pretende dejar atrás la visión reduccionista que considera a las mujeres sólo como víctimas de la violen-cia en contextos de posconflicto y propone reconocer su valiosa aportación en la búsqueda de la verdad y la justicia. Para ello, se examinará, por un lado, el marco jurídico internacional sobre la participación de las mujeres en los proce-sos de paz que, lamentablemente, aún no la considera como un actor fundamental en la pacificación posconflicto. Por otro lado, se explorará cuáles han sido, en la práctica, los mecanismos reales utilizados por las mujeres en Kosovo y Perú, en sus respectivos procesos de justicia transicional, durante los cuales las mujeres han demostrado ser un sujeto colectivo relevante en la lucha para el respeto de los derechos humanos. Reconocer a la mujer como un actor activo de los procesos de justicia transicional favorecería la real pacificación del territorio, la sanación de las heridas de las comunidades afectadas y su empoderamiento, poniéndola en una condición de igualdad con respeto al hombre.