Enfermería global Vol.17, Nº 1 (2018)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    El uso de blog como estrategia de formación continua en enfermería: una revisión integradora de la literatura
    (2018) da Silva Almeida, Bernadete de L. O.; Pompeu Christovam, Bárbara; da Silva Correia, Dayse Mary
    Objetivo: Identificar la producción científica sobre la utilización de blogs por enfermeros como herramienta para la formación continua. Método: Se trata de una revisión integradora de literatura de artículos completos, orientada hacia la cuestión de la investigación: “Qué se sabe sobre la utilización de blogs por enfermeros como tecnología educacional”? Resultados: Se realizaron búsquedas on line en las bases de datos CINAHL, IBECS, Web of Science. Después de aplicados criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron nueve artículos para el análisis. Conclusiones: La utilización de los blogs como estrategia de formación continua en enfermería tiene potencial innovador y abre un espacio para la información, reflexión y colaboración entre los usuarios, diseminando buenas prácticas y optimizando el desempeño profesional.
  • Publication
    Open Access
    La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar
    (Universidad de Murcia, 2018) Jiménez Ruiz, Ismael; Moya Nicolás, María
    El aumento de la cronicidad de las enfermedades y de las personas dependientes como consecuencia del envejecimiento de la población es un hecho demostrado, como también lo es que las mujeres son las principales implicadas en el cuidado familiar. Por ello, el objetivo del estudio es visibilizar cómo la función del cuidado familiar queda adscrita a las mujeres como parte de un rol de género motivado por un sentimiento de obligación naturalizado por parte de las mujeres a la hora de cuidar. Se trata de investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada de tipo descriptivo. La muestra está constituida por nueve participantes a las que se les sometió a una entrevista semiestructurada. Además a las participantes se les entregó una ficha explicativa del estudio y una hoja de consentimiento informado. Los resultados obtenido tras el análisis de los datos surgieren seis categorías: “posibilidades de división del cuidado en el núcleo familiar cercano”, “toma de decisión”, “falsa sensación de ayuda y fragmentación efectiva del cuidado”, “el cuidado por parte de la mujer entendido como algo natural”, “cuidado entendido como obligación moral” y “la ayuda en femenino a una responsabilidad asumida como femenina”. La conclusión principal del artículo es que la responsabilidad de ser cuidadora principal recae principalmente sobre mujeres y cómo la decisión se enmascara sobre un falso consenso.
  • Publication
    Open Access
    Aspectos epidemiológicos de la mortalidad infantil en un estado del Nordeste de Brasil
    (Universidad de Murcia, 2018) Antunes de Araujo Filho, Augusto Cezar; Dantas Almeida, Priscilla; Lages de Araujo, Anna Karolina; Magalhães Sales, Isabela Maria; Evangelista de Araújo, Telma Maria; Santiago da Rocha, Silvana
    Objetivo: Analizar la mortalidad infantil en el estado de Piauí, en el período 2004-2014. Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, utilizando datos secundarios extraídos de DATASUS, donde la población se compone de todos las óbitos infantiles de madres que viven en Piauí, en el período 2004-2014. Resultados: A pesar de las fluctuaciones, se produjo una disminución en la tasa de mortalidad infantil y sus componentes, neonatal y la mortalidad post-neonatal. Por otra parte, la mayoría de las muertes podrían minimizarse a través de acciones dirigidas a las mujeres durante el embarazo y el parto y el cuidado del recién nacido. Conclusión: Se ha demostrado que existe una necesidad de mejora en la atención a la salud maternoinfantil en Piauí para que la mortalidad infantil alcance niveles de las regiones del mundo más desarrolladas
  • Publication
    Open Access
    Modelo de Credibilidad Emprendedora en los estudiantes de enfermería y fisioterapia
    (Universidad de Murcia, 2018) Mussons-Torras, Marc; Tarrats-Pons, Elisenda
    Objetivo: El artículo analiza cuáles son los factores sociodemográficos, rasgos de personalidad y variables endógenas y exógenas de viabilidad que ejercen una mayor influencia en la conducta del estudiante emprendedor de los grados universitarios de enfermería y fisioterapia. Método: El esquema teórico se basa en el modelo del potencial emprendedor de Krueger y Brazeal, desarrollado a partir de los modelos del evento emprendedor de Shapero y Sokol, y de la teoría de la conducta planificada de Ajzen. El estudio identifica las variables clave en la percepción de deseabilidad y viabilidad que afectan directamente a la credibilidad emprendedora del estudiante. La muestra está formada por 302 estudiantes de grados de ciencias de la salud (122 de enfermería y 180 de fisioterapia). Resultados: La ecuación del modelo de credibilidad emprendedora determina la gran incidencia de las variables de percepción de viabilidad, especialmente de la autoeficacia y de la creatividad e innovación. El modelo incluye también las variables de esfuerzo y perseverancia, desempleo y financiación. Conclusiones: Los programas formativos orientados al desarrollo de la competencia del emprendimiento serán efectivas, si inciden en factores de personalidad como apertura, propensión al riesgo, responsabilidad y motivación del logro, pues todas ellas inciden directamente en la variable clave de creatividad e innovación. El estudio también destaca que los estudiantes de fisioterapia son más emprendedores que los estudiantes de enfermería.