Revista de investigación educativa Vol.29, Nº 2 (2011)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEfectos escolares de factores socio-afectivos. Un estudio multinivel para Iberoamérica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Murillo Torrecilla, F. Javier; Hernández Castilla, ReyesUno de los temas clásicos de estudio de la investigación sobre eficacia escolar es estimar la magnitud del efecto escolar; es decir, determinar el peso de la escuela en el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se han centrado en el estudio de los efectos escolares para variables de producto cognitivo, como el rendimiento en Matemáticas o Lengua, obviando variables socio-afectivas tales como el autoconcepto, la actitud del estudiante o su comportamiento. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyos objetivos son estimar la magnitud del efecto escolar, de aula y de país para cuatro variables socio-afectivas, así como analizar la consistencia de los efectos entre las mismas. Para ello, se realizó un estudio multinivel de 4 niveles de análisis con datos de 5.600 estudiantes de 9 países iberoamericanos, en 248 aulas, de 98 escuelas. Los resultados apuntan a que los efectos escolares son muy bajos para las variables de producto socio-efectivo y que hay escasas consistencias entre ellas.
- PublicationOpen AccessRevisores 2011(2015-06-23) Investigación Educativa, Revista de
- PublicationOpen AccessTowards the 3rd wave school leadership(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-06-23) Cheong Cheng, YinDurante las últimas dos décadas se han puesto en marcha numerosas reformas educativas en diversas partes del mundo. ¿Cuáles son las principales tendencias de estas reformas y cómo están relacionadas con los cambios en la dirección y liderazgo de la escuela a nivel internacional? En concreto, ¿qué cambio de paradigma es evidente en el liderazgo escolar eficaz a la hora de iniciar cambios en la escuela para el aprendizaje en el contexto de la globalización, la transformación económica y la competencia internacional? Preguntas como estas son cruciales para el futuro desarrollo de los estudiantes y la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de las características clave, la razón de ser, y las implicaciones de los cambios de paradigma en el liderazgo de la escuela para el aprendizaje en los contextos de globalización y desarrollo a nivel local. El documento también ilustra por qué el nuevo paradigma sobre el liderazgo, denominado de tercera corriente, será una importante tendencia en la investigación internacional, el desarrollo y la práctica del liderazgo escolar para un nuevo aprendizaje en los próximos diez años.
- PublicationOpen AccessActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, MargaritaThe aim of this study was to examine the impact of the type of self-concept (academic and general) and extracurricular activities on academic performance among primary school students (N = 1708), and to determine the differences of this relationship in terms of gender. We used a cluster sampling stratified into two stages and gave standardized achievement tests and ad-hoc instrument designed for academic and general self-concept and extracurricular activities. The results showed that respondents who engaged in academic extracurricular activities such as language and computer performed better in all academic subjects. Those who took music and sports also scored better in some subjects. In conclusion, we should highlight the differences regarding the relationship between self-concept and school activity, and the different patterns in boys and girls that future research should tackle.
- PublicationOpen AccessEl uso de imágenes en la investigación histórico-educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Sanchidrián Blanco, CarmenLa incorporación de fuentes visuales, gracias en gran parte a las nuevas tecnologías, ha permitido a los historiadores ampliar los temas estudiados y cambiar, al menos aparentemente, sus investigaciones. En este artículo, tras abordar la complejidad de lo visual, se estudia su utilización en la última década por parte de los historiadores de la educación. Mientras que muchos trabajos usan imágenes sólo como un complemento del texto, se hacen aquí tres propuestas tendentes a usar las imágenes como fuentes, tratándolas como documentos y sometiéndolas a los procesos de selección, crítica y análisis que se defienden en el método histórico. El uso de imágenes debe permitirnos hacernos nuevas preguntas que vayan más allá de la descripción del escenario educativo así como ampliar los espacios y tiempos que estudiamos. Por último, conscientes del poder evocador de las imágenes, deberíamos tener en cuenta el componente emocional frecuentemente asociado a las mismas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »