Enfermería global Vol.18, Nº 2 (2019)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    La introducción alimentaria precoz y el riesgo de alergias: Revisión de la literatura
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Silva, Amanda Maria Luz e; Monteiro, Gicely Regina Sobral da Silva; Tavares, Adrienny Nunes da Silva; Pedrosa, Zenaide Verônica Ribeiro da Silva
    La lactancia materna se considera un recurso fundamental para promover la salud nutricional del niño, con repercusiones a lo largo de la vida. La introducción de alimentos precozmente enla dieta infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la alergia a la proteína de la leche de vaca. Esta investigación tiene como objetivo: analizar las publicaciones sobre la baja prevalencia de la lactancia materna, la introducción de la leche precoz en la dieta del bebé y el desarrollo de alergias alimentarias. Se trata de una revisión integrativa de la literatura, la búsqueda fue realizada en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes y BVS, con descriptores previamente enumerados, entre los años 2008 a 2017. Se utilizaron los criterios de inclusión: artículos en línea disponible en su totalidad y publicadosen portugués, inglés y español, obteniendouna muestra de 11 artículos. Se hizo un examen crítico de cada investigación, separándolas en cuatro categorías diferentes de forma que hiciera posible el análisis y respuesta a la pregunta orientadora de este estudio. Ante loobtenido, se identificó la necesidad de más estudios sobre el tema, a fin de orientar y / o actualizar a los profesionales de salud en el mantenimiento de la lactancia materna en lactantes con restricciones nutricionales.
  • Publication
    Open Access
    Identidad profesional del enfermero: una revisión de literatura
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Silva, Thais Araújo da; Freitas, Genival Fernandes de; Takashi, Magali Hiromi; Albuquerque, Tatiana de Araújo
    Objetivo: Identificar en la literatura científica, losmatices identitarios de la enfermeríaen diversos contextos, especialmente en los campos de la gestión y delaenseñanza, para contribuir y desplegar nuevos apuntes sobre la temática propuesta. Método: Revisión integrativa, con el fin de aclarar lasiguiente cuestión: ¿Cuáles son las configuraciones identitarias de la Enfermería como profesión en el contexto gerencial y de enseñanza? Los datos fueron recolectados en junio de 2017, sin delimitación temporal o de idioma, que estuvieran íntegramente, en la base de datos de Cinahl, en el portal dela BVS y del Dedalus, y en el directorio de revistas de Scielo. Al final del análisis de los datos, siete estudios fueron seleccionados.Resultados:Se percibió que estudios inherentes a la identidad profesional de la enfermera gestora insertada en un Programa de Integración Docente Asistencial, son todavía poco explorados. Sin embargo, se pudo discutir acerca de la referida temática sumergiéndose en publicaciones que reflexionan acerca de la identidad profesional de la enfermera docente y gerente.Consideraciones finales:La literatura enumerada en este estudio permitió vislumbrar las variantes que impactan en la construcción de un arquetipo identitario, permitiendo con ello, que nuevos desdoblamientos surgen como consecuencia de la necesidad de profundizarse en ese asunto eminentemente específico y peculiar, habida cuenta de que es un tema instigador, rico de posibilidades y de transformaciones.
  • Publication
    Open Access
    Enfermería y Tratamiento no Farmacológico para el Manejo del Insomnio
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Baides Noriega, Raquel; Noriega Camporro, Sara; Inclán Rodríguez, Alicia María
    Introducción: El insomnio es definido como la incapacidad para iniciar y/o mantener el sueño. Es el trastorno del sueño más frecuente y puede producir consecuencias para la salud en todas las dimensiones. Las medidas no farmacológicas han mostrado mejor efecto a largo plazo para el manejo del insomnio, por lo que el uso de fármacos debe restringirse como segunda línea de tratamiento. Metodología: Con objeto de conocer procedimientos no farmacológicos para el manejo del insomnio desde Enfermería de Atención Primaria, se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes primarias y secundarias. Resultados: Como primera línea de tratamiento destacan las terapias conductuales y cognitivo-conductuales asociadas a la educación para la salud y medidas de higiene de sueño. Según algunos estudios, nueve consultas de 30 minutos, con intervenciones no farmacológicas, reducirían el insomnio crónico con efectividad del 70 al 80%. Además existen terapias alternativas que asociadas como terapias complementarias pueden ayudar al manejo del insomnio con nivel de evidencia suficiente. Conclusiones: Las medidas no farmacológicas deben utilizarse como primera línea de tratamiento. Sin embargo, en nuestro país, apenas se prescriben y existe un alto consumo de fármacos destinados a solucionar este problema, con las consiguientes consecuencias para la salud que producen. Para poder abordar la situación se considera fundamental una mejora de los recursos humanos profesionales y formación al respecto.
  • Publication
    Open Access
    Diabetes mellitus en pacientes pediátricos con fibrosis quística
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Álvarez Ortega, Sofía; Serrano Gómez, Diego
    Introducción:La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria recesiva que afecta a varios órganos, fundamentalmente de los aparatos respiratorio y digestivo. La Diabetes Relacionada con la Fibrosis Quística (DRFQ) es una de sus principales complicaciones.Objetivos:Estudiar las complicaciones específicas de los pacientes pediátricos que padecen DRFQ y cómo afectan a su calidad de vida. Comparar las tasas de mortalidad de los pacientes pediátricos con FQ y con DRFQ. Poner de manifiesto la importancia del personal de enfermería en el manejo de los pacientes pediátricos con DRFQ.Metodología:Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática. Se incluyeron estudios publicados, en inglés y castellano, durante los últimos 10 años, y que analizaban una muestra de población de entre 0 y 9 años con FQ y/o DRFQ.Resultados:Se utilizaron 4 bases de datos para la búsqueda sistemática. Se analizaron 10 artículos para la resolución de los objetivos.Conclusiones:Las complicaciones que provocan la DRFQ, y los cuidados que requieren afectan a la calidad de vida de los pacientes. La progresión del diagnóstico y los tratamientos ha hecho que mejore su calidad de vida y que la diferencia de mortalidad entre los pacientes con FQ y con DRFQ se reduzca. El personal enfermero que atiende a los niños con DRFQ es un recurso de información esencial para los pacientes y sus familias. Las enfermeras deben transmitir la importancia de la adhesión a los tratamientos para conseguir una mejor calidad de vida.
  • Publication
    Open Access
    Comparación de la percepción de calidad de vida relacionadacon la salud en hombres y mujeres adultos mayores
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) López Rincón, Francisco Javier; Morales Jinez, Alejandro; Ugarte Esquivel, Alicia; Rodríguez Mejía, Luz Elena; Hernández Torres, José Luis; Sauza Niño, Lluvia Cristina
    Introducción: La calidad de vidarelacionada con la salud se entiende como el efecto funcional y anímico que una enfermedad produce en una persona, incluyendo el tratamiento y cómo este proceso es percibido por la persona, el cual puede estar influido por el género. Objetivo: Determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud entre hombre y mujeres adultos mayores en la Comarca Lagunera de Coahuila. Método: Estudio cuantitativo y descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100adultos mayores seleccionados a conveniencia en la escuela de Lic. en Enfermería, U.T. de la Universidad Autónoma de Coahuila y un hospital público de la localidad. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22 para Mac, se utilizó estadística descriptiva y la prueba U de Mann-Withney.Resultados:El análisis entre el género y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud no observó diferencia significativa (U= 922.00, p=.178); sin embargo, al analizar la calidad de vida por dimensiones, existe diferencia significativa en tres componentes que son movilidad física (U= 812.00, p>.05), dolor (U= 816.00, p>.05) y energía (U= 807.50, p>.05).Conclusiones: En la presente investigación, se puede observar que los hombres y mujeres adultos mayores perciben la calidad de vida relacionada a la salud de una forma muy parecida, sin embargo, se encontró diferencia en algunos componentes que desde el punto de vista de los autores están muy ligados al rol social que cumple una mujer o un hombre adulto mayor.