Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2024, V. 38(3) N. 99
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessHibridaciones onto-epistemológicas en la identidad profesional docente : neoliberalización educativa como elemento de tensión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Molina-Pérez, Javier; Pulido-Montes, CristinaLas reformas educativas promulgadas en el marco de la neoliberalización política pueden desafiar los posicionamientos onto-epistemológicos que dotan de sentido a la identidad profesional docente. Esta investigación se adentra en las concepciones del profesorado sobre las finalidades de la educación, los ideales de profesional competente o el papel social y político de los sistemas educativos. Se pretende analizar la incidencia de las prácticas de gestión empresarial de la educación sobre los postulados onto-epistemológicos y la consecuente reconstrucción de la identidad profesional. Para ello se plantea un enfoque metodológico cualitativo, articulado por un método inductivo que sigue el procedimiento sistemático de la Teoría Fundamentada. El muestreo teórico define la participación de 30 docentes de Educación Secundaria. A través de entrevistas semiestructuradas en profundidad se recopilan e interpretan los relatos narrativos del conjunto de docentes. Si bien los resultados señalan que el profesorado no ha transformado sus motivaciones de partida, relacionadas con la educación integral del alumnado o la mirada humanista, sí se advierte que la neoliberalización está provocando tensiones y desafíos en sus concepciones onto-epistemológicas. En consecuencia, el profesorado trata de buscar espacios que permitan salvar las discrepancias provocadas por la ruptura entre los postulados reivindicados y las lógicas imputadas por la neoliberalización educativa. Esto desencadena prácticas profesionales caracterizadas por adaptaciones pragmáticas, principios contingentes y posicionamientos ambivalentes. La identidad docente se reconstruye entre lógicas híbridas, sin claras adherencias o resistencias, motivadas por la seducción que implica ser eficaz en entornos de neoliberalización y la necesidad de encontrar marcos de trabajo estables.
- PublicationOpen AccessParticipación estudiantil y desarrollo de la competencia ciudadana en la escuela : apuntes para la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) López Meseguer, Rafael; Aparicio Herguedas, José LuisLa participación estudiantil en la escuela se presenta como espacio de educación cívica y desarrollo sostenible desde la agenda 2030. El trabajo representado reúne una serie prácticas de participación estudiantil favorecedoras del desarrollo de competencias ciudadanas. El estudio parte de 28 entrevistas semiestructuradas a 14 directores y 14 docentes procedentes de centros de educación secundaria, con el objetivo de conocer cómo se desarrolla la participación estudiantil. Para el análisis de la información se estableció un proceso de codificación estructurado en dos ciclos, obteniendo códigos que fueron refinados hasta constituir los ejes temáticos que se presentan. Los resultados apuntan hacia una mayor trascendencia de las formas de participación no convencionales (proyectos de ciudadanía, acciones reivindicativas, iniciativas de aprendizaje-servicio) sobre las convencionales (consejo escolar, figura de los delegados de clase) en el desarrollo de las competencias ciudadanas. Se reconoce la movilización de la participación de los estudiantes en la vida escolar, pero también se evidencia la necesidad de una mayor sistematicidad en la planificación y desarrollo de tales procesos participativos, la escasa formación del profesorado para poder orientar al alumnado y la importancia de la implicación de la sociedad civil en proyectos de ciudadanía vinculados a la escuela.
- PublicationOpen AccessAprendizaje profesional y retroalimentación en espacios de tutoría conjunta entre escuela y universidad en el Prácticum de formación inicial del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Mauri Majós, Teresa; Ginesta Fontserè, Anna; Vidosa Castro, Horacio; Yúfera Gómez, IreneLa inmersión a la profesión durante el período de Prácticas en la formación inicial de maestros/as requiere del acompañamiento experto y en colaboración de tutores/as de la escuela y de la universidad. Esa tutoría conjunta suele materializarse en espacios compartidos de seguimiento y retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes en prácticas desplegados a lo largo de las prácticas. En consecuencia, resulta cada vez más relevante conocer cómo se desarrolla la tutoría conjunta en dichos espacios y su contribución a la formación profesional. En este trabajo estudiamos la tutoría entre tutores/s de ambas instituciones con sus estudiantes en espacios de tutoría compartida correspondientes a dos escuelas diferentes. Los espacios fueron diseñados a modo de “tercer espacio” para facilitar la colaboración de los/las tutores/as de ambas instituciones Se registraron y trascribieron las conversaciones, se identificaron los turnos y mensajes que las componen y se analizó el contenido, y se concluyó con un cálculo de frecuencias. Los resultados indican que la tutorización conjunta es una tarea compleja que no se basa en transmitir meramente información, sino en fomentar formas de retroalimentación sostenida en criterios y evidencias que fomenten la reflexión conjunta del aprendizaje y la práctica de los estudiantes. Esos resultados también muestran que los tutores promovieron el diálogo, compartieron el significado de la retroalimentación y suscitaron su uso autónomo por los estudiantes. El trabajo subraya la relevancia de una tutoría conjunta dirigida a formar docentes capaces de gestionar su aprendizaje y desarrollo profesional.
- PublicationOpen AccessCreatividad en la lectura y la escritura. ¿Qué dicen (y no dicen) las prescripciones curriculares para nivel educativo inicial y primario en Argentina?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Romina Cecilia, ElisondoNos interesa en el presente estudio analizar prescripciones curriculares referidas a procesos creativos vinculados a la lectura y la escritura. Específicamente, analizamos documentos curriculares sobre el nivel inicial y primario de la educación formal de la República Argentina, indagando respecto de las referencias que en dichos documentos se realizan sobre creatividad, lectura y escritura. Los documentos curriculares examinados son Ley Nacional de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación Argentina (NAP) y Diseños Curriculares de Córdoba. Analizamos éstas prescripciones desde la óptica de la creatividad, indagando respecto del lugar que se le asigna a los procesos creativos en los objetivos educativos, los contenidos y las metodologías. Realizamos análisis de contenido de los documentos considerando pasajes del corpus donde se incluyen las palabras creatividad, creativo y/o creativa. Indagamos respecto de contenidos educativos, finalidades, objetivos, metodológicas, recursos y criterios de evaluación incluidos en los documentos curriculares. Interpretamos los resultados considerando teorías y estudios actuales de la creatividad e investigaciones sobre diseños curriculares realizadas en otros contextos. Los análisis indican que en los documentos predominan concepciones de la creatividad vinculadas al campo artístico. No obstante, se observan interesantes articulaciones con procesos de construcción de la identidad, la corporeidad, el vínculo con los otros, con las tecnologías y el mundo natural. En el campo de la lectura y la escritura, observamos objetivos y contenidos educativos vinculados con la escritura creativa como forma de expresión y con la literatura, como oportunidad de acercamiento a producciones creativas.
- PublicationOpen AccessMentoría para la mejora de competencias en Orientación Profesional : estudio piloto en estudiantes universitarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Torrecilla Sánchez, Eva María; Torrijos Fincias, PatriciaEn el presente trabajo se aborda un estudio piloto sobre un proceso de mentoría, diseñado y aplicado como experiencia formativa para la mejora de competencias de Orientación Profesional con los estudiantes del Máster de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad en Orientación Educativa) y los estudiantes de 3º de Grado en Pedagogía de la Universidad de Salamanca. El estudio, de carácter pre-experimental pre-postest, cuenta con una muestra participante casual o por accesibilidad (13 mentores-estudiantes del Máster y 8 tutorados-estudiantes del Grado en Pedagogía), la cual, es formada para llevar a cabo un proceso continuo y acorde a las necesidades del colectivo de trabajo. Tras la aplicación del proceso de mentoría se procede a análisis inferenciales que muestran una mejora en pro del proceso de mentoría en ambos colectivos vincula con las competencias en orientación profesional, a la par que, el análisis descriptivo de la satisfacción devuelve altos niveles de esta variable. Se evidencia como la participación en el proceso de mentoría supone una interesante experiencia formativa para los estudiantes de Máster, quiénes ponen en práctica procesos de asesoramiento, y para los estudiantes de Grado, favoreciéndose la toma de decisiones en relación con las diferentes opciones formativas de la titulación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »