Revista de educación a distancia 2022, N. 70

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Open Access
    La realidad aumentada y su efecto en la habilidad espacial de estudiantes de ingeniería mecánica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Yarin Achachagua, Yasser Hipolito; Gamarra Chinchay, Hugo Eliseo
    Este trabajo de investigación se enfocó en el desarrollo de una experiencia de aprendizaje basado en el uso de la realidad aumentada con el objetico de mejorar la habilidad espacial, dentro del marco de formación del futuro ingeniero mecánico. Se conformaron dos grupos, donde el primer grupo, el grupo experimental participo de un taller de dibujo mecánico donde se visualizó contenido en realidad aumentada, mientras que, el según grupo, el grupo control desarrollo los mismos temas de manera tradicional. Se utilizo una prueba para medir la habilidad espacial en los participantes antes y después de la aplicación del taller. Los resultados obtenidos en el estudio permitieron concluir que el taller de dibujo mecánico basado en el uso de la realidad aumentada influye significativamente en la habilidad espacial de los estudiantes de ingeniería mecánica, debido a que el análisis estadístico permite identificar una diferencia significativa entre los grupos conformados, de acuerdo con resultados obtenidos por medio de la prueba U de Mann Whitney.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús Adrián
    La competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
  • Publication
    Open Access
    Espacios de afinidad docente en Twitter : el caso del hashtag #Claustrovirtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marcelo-Martinez, Paula; Marcelo García, Carlos
    Twitter se ha constituido en un espacio virtual de encuentro y afinidad de docentes que permite la generación de comunidades de aprendizaje informal en línea. A través del análisis de un total de 22.897 tuits que incluyeron el #Claustrovirtual, distribuidos entre los meses de marzo de 2020 a enero de 2022, hemos analizado la frecuencia y distribución temporal de publicación. Mediante el programa Graphext hemos realizado un análisis de redes sociales, concretando el grado de centralidad y centralidad de intermediación, lo que nos ha permitido conocer los roles de liderazgo que asumen los docentes más activos en el hashtag. A través del análisis realizado, hemos identificado, siguiendo la literatura de investigación existente, cuatro roles en las redes sociales: emisores, transmisores, difusores e intermediadores. Para analizar de manera descriptiva por qué y para qué utilizan los docentes el #Claustrovirtual diseñamos un instrumento compuesto por 8 dimensiones que fue respondido por 81 docentes con un alto nivel de participación en el #Claustrovirtual. Entre los resultados obtenidos, encontramos que estos docentes hacen uso de hashtag en sus publicaciones tanto para localizar y recurrir a docentes con más experiencia, como para plantear dudas y preguntas a la comunidad o pedir apoyo a la misma.
  • Publication
    Open Access
    Perfiles regulativos para un aprendizaje autodirigido en MOOC
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Barberà, Elena; García González, Iolanda; Maina, Marcelo
    La participación en entornos de aprendizaje masivos y abiertos confiere un nuevo protagonismo al aprendiz en cuanto individuo que, conectado con otros y con los recursos a su alcance, aprende de manera autónoma. En la presente investigación nos apoyamos en la regulación educativa como mecanismo necesario de los procesos de autodirección del aprendizaje en los MOOC. El propósito es analizar un proceso de enriquecimiento metacognitivo del diseño de un MOOC, con la contribución de los propios aprendices. Para ello se utiliza el modelo de investigación basada en el diseño, donde la autorregulación es, a la vez, el objeto de estudio y de diseño, que se utiliza para personalizar y flexibilizar el aprendizaje en un entorno masivo. En concreto, se propone una herramienta para el perfilado de los aprendices en la autodirección de su aprendizaje en relación a tres ejes competenciales: motivacional, social y reflexivo. En la elaboración de esta herramienta participan los propios aprendices a través de una serie de talleres de codiseño. El artículo presenta los resultados del proceso de diseño e implementación de la herramienta (o test del perfil de aprendiz): por una parte, el análisis cualitativo de las aportaciones a los talleres para la construcción de la herramienta y por otra, los resultados obtenidos con su implementación en el MOOC. Las principales aportaciones tienen que ver, por una parte, con las soluciones de diseño ofrecidas para apoyar el aprendizaje regulado y AA en MOOC. Por otra parte, muestran la necesidad de cuidar los componentes motivacionales en el diseño de MOOC, así como la introducción de ayudas metacognitivas que activen las estrategias de autoseguimiento de los participantes y mejoren, progresivamente, su autopercepción y la alineación de su actitud con su actividad en el MOOC, especialmente en lo que respecta a la dimensión de aprendizaje social.
  • Publication
    Open Access
    La competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, Andrés
    INTRODUCCIÓN. Debido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.