Enfermería global Vol.19, Nº 4 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 19
  • Publication
    Open Access
    Calidad de las compresiones torácicas en resucitación cardiopulmonar practicada en condiciones extremas de temperatura ambiental
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Fernández González de la Riva, Maria Luisa; Piñero Zapata, Manuel; González de la Riva Troncoso, Maria Luisa
    En la atención del equipo de profesionales de la salud en una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH), se pueden encontrar en condiciones extremas de temperatura ambiental, según la zona donde se encuentren, la época del año, e incluso la franja horaria. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue comprobar si la eficacia de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se veía afectada en ambientes de temperatura calor (40ºC) y frío (0ºC) extremos, en comparación con una RCP en temperatura ambiental (22ºC). Método: Se realizaron 2 minutos de compresiones torácicas (CT) ininterrumpidas en las condiciones de temperatura de 40ºC, 0ºC y 22ºC, en un maniquí realista Resusci Anne QCPR con SIMPAD. Resultados: 30 participantes, tanto con formación previa en RCP (86,7%) o sin ella (13,3%), formaron parte de la muestra, 26 mujeres (86,7%) y 4 hombres (13,3%), con una media de edad de 27,37±8,88 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la eficacia de la RCP; pero sí que hubo diferencias entre el número total de CT (p=0,042), la profundidad media de las CT (p=0,015) y en la frecuencia media (p=0,034). La escala de Borg de esfuerzo percibido (RPE) mostró una media de 4,4±1,303 a 22ºC, 4,97±1,402 a 40ºC y 4,87±2,08 a 0ºC (p>0,05). No hubo diferencias significativas en el lactato capilar. Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias significativas entre las tres condiciones, aunque parece que la temperatura ambiental y la fría se asemejan en los resultados y la temperatura calor ofrece una ligera desventaja al respecto.
  • Publication
    Open Access
    Síntomas depresivos en gestantes y violencia de pareja: un estudio transversal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) da Silva Lima, Leilson; Orrara Amaral do Carmo, Tainá; de Souza Brito Neto, Custódio; da Cunha Pena, José Luis
    Objetivo: Evaluar la presencia de síntomas depresivos en gestantes y su asociación con la violencia de pareja. Métodos: Este es un estudio piloto transversal de una muestra de 65 gestantes que recibieron atención prenatal en la Unidad Básica de Salud de la Universidad Federal de Amapá entre septiembre y octubre de 2018. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario socioeconómico, demográfico y obstétrico; la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo, y el Estudio Multipaís sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica. Resultados: El 41,5% de las gestantes tienen síntomas depresivos, en el análisis de regresión logística, estos síntomas tienen una asociación significativa con mujeres que sufren algún tipo de violencia de pareja (OR = 6,74; IC 95% 2,0 – 21,7; p = 0,001) Además, estar empleada, ser soltera, tener bajo nivel de escolaridad, bajos ingresos familiares y embarazo no deseado influyeron significativamente en los síntomas depresivos durante el embarazo. Conclusiones: Hubo un alto porcentaje de síntomas depresivos durante el embarazo y estos se relacionan con la violencia de pareja.
  • Publication
    Open Access
    Estudio clínico-epidemiológico de la coinfección TB-VIH en municipio prioridad: análisis de 10 años
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2020) de Oliveira Sena, Inara Viviane; Carneiro Flôr, Sandra Maria; Wellington Dourado Júnior, Francisco; Bomfim de Araújo, Mariana; Rodrigues Viana, Rafaela; Dantas Almeida, Priscilla
    Objetivo: Conocer el perfil clínico-epidemiológico de TB / VIH en municipio prioridad de el Ceará. Método: Estudio descriptivo, epidemiológico, realizado a través de la recolección de datos. Recolección realizada en octubre de 2019 para los años 2009 a 2019. Se utilizaron las variables grupo de edad, sexo, educación, raza, forma clínica, cierre de casos, terapia antirretroviral. Los datos fueron tomados de SINAN (Sistema de Información para Enfermedades de Notificación), la tabulación se realizó en el software Tabwin y luego los registros fueron transportados a Excel. Resultados: Se registraron 71 casos de coinfección TB-VIH, lo que corresponde al 4,28% de los casos de tuberculosis en el municipio. Del análisis de la base de datos sobre los casos notificados, en 2014 se identificó la mayor proporción de casos (6,72%), seguido del año 2013 (6,43%). Es de destacar que a partir de 2017, hay una disminución en los casos en el municipio. Conclusión: Los resultados obtenidos indicaron que, durante el período investigado, el 4,3% de las personas con TB tuvieron coinfección con VIH, lo que muestra su relevancia epidemiológica como una comorbilidad con un gran impacto en la salud pública.
  • Publication
    Open Access
    Elaboración y validación de una cartilla sobre parto humanizado
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2020) Cáceres-Manrique, Flor de María; Nieves-Cuervo, Giselly Mayerly; Lizarazo-Castellanos, Angie Daniela
    Introducción:La atención humanizada del parto se centra en el buen trato a la gestante, sin embargo, algunas maternas experimentan violencia obstétrica, lo cual afecta a su bienestar. Se hace necesario contar con herramientas validadas que permitan informar, comunicar y educar sobre prácticas que contribuyen a hacer del parto una experiencia humanizada. Material y método: Estudio de validación con el objetivo de desarrollar una cartilla educomunicativa sobre parto humanizado, a partir de la revisión bibliográfica, la posterior validación por parte de 16 especialistas y 100 participantes del público objetivo, en 2019. Resultados: Los especialistas calificaron la cartilla con una media del índice de Validez de Contenido (IVC) de 0,94 y una confiabilidad, Alfa de Cronbach de 0,81. En población objetivo, el nivel de respuesta positiva osciló entre el 87 y el 100 %, con una media de 97,9%. Discusión: Haciendo revisión de literatura y cuidando los detalles de escritura, forma y fondo, se logró elaborar una cartilla que mostró alto IVC para brindar educación sobre parto humanizado a gestantes y familiares. Algunas fortalezas fueron: la rigurosidad del proceso, la idoneidad de las encuestadoras y el tamaño de muestra. La principal debilidad es que la recolección de la información se llevó a cabo en instituciones de Salud. Conclusiones: La cartilla elaborada es válida para garantizar el entendimiento, por parte de maternas y familiares, del parto humanizado. Se considera material relevante e innovador para educar en este tema, como un evento de impacto en la vida del binomio madre-hijo y su familia.
  • Publication
    Open Access
    Síndrome coronario agudo en mujeres desde la teoría del manejo del síntoma
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Andrade Mendez, Brayant; Omaira Gomez, Luz; Arias Torres, Dolly
    Objetivo: Identificar los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y la experiencia del síntoma del Síndrome Coronario Agudo en las mujeres, según la teoría del Manejo del Síntoma. Método:Estudio observacional de corte transversal, participaron 81 mujeres con SCA atendidas en un Hospital Universitario en Colombia. Se analizaron variables sociodemográficas, factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, acciones de respuesta ante los síntomas y la percepción, evaluaciòn y respuesta al síntoma a través de la aplicación del instrumento sobre la Experiencia del Síntoma en la Mujer con SCA. Resultados: De los participantes el 80% superaron los 60 años de edad, en su mayoría con un nivel bajo de escolaridad y residencia urbana. El principal factor de riesgo fue la HTA y más del 50% referían sedentarismo, dislipidemia y dieta malsana. Las mujeres presentaron en promedio 10 síntomas atípicos por cada evento, destacándose el dolor o molestia en el pecho en un 85%. El 66,3 % definieron el origen del síntoma como un problema extracardíaco y 4 de cada 10 pacientes consideró las manifestaciones como insignificantes. El 16% tomó remedios caseros y el 25% esperaron que pasara la sintomatología sin buscar atención profesional. La relación entre el tiempo en asistir a consulta médica e ignorar los síntomas, presentó significancia estadística (p=0,000). Conclusiones: Las mujeres con SCA presentaron diversidad de síntomas, no percibieron la gravedad de sus manifestaciones y, por lo general, respondieron tardíamente ante los síntomas, factor relevante para la atención y tratamiento oportuno.