Alejandría : revista de estudiantes y doctorandos de Historia y Arte 2023, N. 2

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Publication
    Open Access
    La colonización británica de Australia en los siglos XVIII y XIX
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Marín López, Inés
    A finales del siglo XVIII tuvo lugar el descubrimiento y la consiguiente colonización de Australia de la mano de la Corona Británica. El propósito de nuestra investigación es estudiar las causas y efectos de este proceso que se produjo en los últimos años de la Edad Moderna. Así, estudiamos las fases de este proceso de descubrimiento que desembocaría en la colonización del espacio. Lo contextualizamos en el contexto de la “Era de los Imperios Coloniales” donde analizamos las distintas potencias imperiales y los distintos tipos de colonias que desarrollaron para obtener multitud de beneficios económicos. Por último, estudiamos los avances económicos, junto con el proceso de construcción de la nación australiana a la llegada de los colonos. Mientras que, resaltamos las consecuencias que tuvo la colonización y la construcción de esta identidad sobre la población aborigen.
  • Publication
    Open Access
    Augusto y las herramientas de legitimación : espacio, urbanismo y arqueología del poder
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Portela Santamaría, Iñigo
    Con el establecimiento del Principado en Roma, el emperador Augusto acometió una serie de reformas urbanísticas en la Vrbs que sirvieron para embellecer, monumentalizar y rediseñar el espacio público de la ciudad imperial. Es por ello que, se debe tratar de analizar a la luz de las teorías interpretativas que ofrecen los estudios del lenguaje de poder cuáles fueron los motivos ideológicos, políticos, culturales y sociales que se escondieron detrás de esta intensa actividad edilicia, dando lugar a una mejor comprensión de qué elementos se sirvió el Princeps para proyectar su poder en todos los rincones de su Imperio.
  • Publication
    Open Access
    La representación de estereotipos judíos en la iconografía de la Baja Edad Media
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Saorín Medina, Jesús
    El desarrollo temático, el cual queda enmarcado en las próximas líneas del presente artículo, se centra en el horizonte de la visión nociva que tenía el judío en el contexto socio-cultural de Baja Edad Media, donde este colectivo había de ser perseguido y/o discriminado debido al falso pretexto cristiano sobre la acusación hacia el Pueblo de Israel como culpable de la muerte de Cristo. Suponiendo así la aparición de esa imagen peyorativa del hebreo como un ente dañino, tanto para la sociedad de la época como para la Cristiandad. Por tanto, se atiende a la tradición iconográfica bajomedieval, donde a través de estereotipos preconcebidos nacidos de esa “cuestión judía”, se perfila una serie de rasgos fisiológicos, culturales y religiosos los cuales quedan plasmados una vez tras otra en dicha línea tradicional iconográfica.
  • Publication
    Open Access
    La caída del socialismo. Reconstrucción de la memoria de la izquierda murciana
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Cortés de Paco, Francisco
    El 9 de noviembre de 1989, tras 28 años en pie, es derribado el Muro de Berlín. Este acontecimiento desencadenó una serie de sucesos que acabarían por hacer caer al Bloque del Este y al socialismo en Europa. A lo largo de este trabajo analizaremos el testimonio de tres personas relacionadas con el Movimiento Comunista Español y haremos un recorrido de sus vidas.
  • Publication
    Open Access
    Necesidad y rechazo del otro. Situación de judíos y conversos en el reino castellano durante los siglos XIV y XV
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Garre Iniesta, Lydia
    La comunidad judía castellana de las centurias bajomedievales es un objeto de estudio que puede abordarse desde múltiples perspectivas, ya sea desde las acusaciones hacia esta con motivo de la peste, la necesidad de dinero de los monarcas o el desprecio de los deudores cristianos hacia los prestamistas hebreos. Los sucesos de finales del siglo XIV constituyen el culmen de una violencia ya existente y el umbral de lo que acontecería en las postrimerías del siglo siguiente, momento final de una otredad difícil que tampoco los conversos fueron capaces de vadear.