Enfermería global Vol.20, Nº 2 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rodríguez Rodríguez, Mónica; García Padilla, Francisca MaríaIntroducción: El uso excesivo de videojuegos ha aumentado de manera vertiginosa y, especialmente, entre los varones con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. Muchos adolescentes pierden el control sobre el videojuego, lo que puede tener consecuencias negativas como el juego patológico, problemático o la adicción al videojuego. Objetivos: Conocer la producción científica existente sobre el uso problemático de videojuegos y la adicción al videojuego en los adolescentes. Metodología: Se han analizado los documentos encontrados tras una búsqueda bibliográfica en las bases de datos COCHRANE, MEDLINE, LILACS, CINAHL y CUIDEN. Resultados: Se han definido los factores predictores, la prevalencia, las características, los cuestionarios validados, la relación con otras adicciones, la relación con el TEA (Trastorno del Espectro Autista) y con el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y la prevención del uso problemático y la adicción al videojuego. Conclusiones: Hay inconsistencias en los resultados debido al diseño transversal de la mayoría de los estudios, a las muestras pequeñas, a la ausencia de muestras clínicas o aleatorizadas, a la extracción de datos con cuestionarios de autorreporte, a la realización de estos en colegios, sin tener en cuenta a los adolescentes ingresados en centros de salud mental u hospitales, a la falta de estudios en el género femenino y a la falta de estandarización de los criterios diagnósticos. El tema menos estudiado es el tratamiento y la prevención, el más importante para nuestra profesión, por lo que la principal futura línea de investigación sería en este ámbito.
- PublicationOpen AccessDisincronía circadiana y su efecto sobre parámetros de síndrome metabólico en trabajadores: revisión integradora de la literatura(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Zepeda Ríos, Paola Alexandra; Quintana Zavala, María OlgaIntroducción: La pérdida del ritmo circadiano causado por desórdenes del sueño es considerada un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades metabólicas como hiperglicemia y resistencia a la insulina. Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre disincronía circadiana en trabajadores y su influencia sobre parámetros antropométricos de síndrome metabólico de los mismos. Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas EBSCO, Thompson Reuters, PubMed y Scopus, los términos de búsqueda seleccionados fueron: trabajo por turnos, melatonina, cortisol, síndrome metabólico, trabajo nocturno y ritmo circadiano, en los idiomas español e inglés, publicados de enero del 2015 a diciembre de 2018. La extracción se llevó a cabo utilizando un formulario prediseñado. Resultados: La búsqueda en las bases de datos arrojó 5,953 artículos, posterior a la indagación y depuración de los mismos aplicando los criterios de elegibilidad, se obtuvieron 13 artículos los cuales se organizaron en dos dimensiones para su análisis, estas se denominaron a) trabajo en turnos y factores de riesgo metabólico y b) trabajo en turnos y ciclo circadiano. Conclusiones: Es consistente la relación entre el trabajo nocturno o rotatorio, con diversas alteraciones metabólicas.
- PublicationOpen AccessRealidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Oviedo Córdoba, Haidy; Cortina Navarro, Carolina; Osorio Corone, Javier Andrés l; Romero Torres, Sandra MarcelaLa automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia y patrones de consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena Métodos: El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptivo, de corte transversal, y enfoque cuantitativo; la muestra se determinó por conglomerados, conformada por 312 estudiantes activos matriculados en pregrado de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta. Resultados: La práctica de la automedicación se vio reflejado en un 97%; los motivos por los cuales se automedican los estudiantes tienen relación con la aparición de síntomas tales como el dolor y síntomas gripales, los cuales son tratados a partir del consumo de medicamentos tipo analgésicos, antiinflamatorios, con una prevalencia del 84,26%. El principal motivo para automedicarse se relaciona con la levedad de los sintomas; el consejo de familiares en un 46,87% refleja su fuente de información; existe influencia por la publicidad especialmente televisión e internet; finalmente el 71% tiene conocimiento de las consecuencias que acarrea el automedicarse. Conclusiones: La práctica de la automedicación en la población universitaria es alta; los factores influyentes se relacionan con aparición de sintomas, el consejo de familiares, la influencia de la publicidad, la levedad de los sintomas y la falta de tiempo para visitar al médico.
- PublicationOpen AccessEfecto de Chamomilla Recutita en el paciente oncológico con mucositis oral: revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Alberton da Silva, Amanda Cristina; Inácio Ramos, Alexandre; Medeiros Schirmer, Emanuela; Massaroli, Aline; Santos Araújo, Jeferson; Monteiro da Conceição, VanderObjetivo: Identificar los efectos de Chamomilla recutita (CR) a través de la literatura nacional e internacional. Método: Optamos por una revisión sistemática que incluía el análisis riguroso de los artículos, siendo extremadamente confiable y de gran importancia para los investigadores. Los artículos analizados se estudiaron cuidadosamente, de modo que hubo una recopilación de datos sobre los posibles efectos beneficiosos de la planta en cuestión, además del intento de determinar el método y la cantidad necesaria para que se pudiera obtener una aplicación terapéutica correcta en los portadores de este efecto secundario. Al final de la selección de estudios definidos por los criterios establecidos, se aplicaron nuevos instrumentos para validarlos, donde se llegó a una serie de estudios que fueron de máxima relevancia para la presente revisión. Resultados: Con el análisis de los estudios, se encontró CR en forma de enjuagues bucales, pomadas, tinturas e infusiones, todos con diferentes formas de concentración, preparación y uso. Con los análisis realizados, se encontró que la CR tiene un efecto terapéutico potencial en la práctica clínica con pacientes oncológicos y hematológicos, ya que proporciona amplios beneficios para esta población. Conclusión: Las formas de usar la CR demostraron ser efectivas, sin embargo, el método de enjuague e infusión fueron los estudios que más demostraron efectos beneficiosos para sus pacientes, a pesar de que todos mostraron efectividad. Se sugiere que los estudios futuros incluyan este método en la práctica clínica de los proveedores de servicios, para beneficiar a sus usuarios.
- PublicationOpen AccessExceso de peso y depresión asociados al Polimorfismo del Gen Transportador de la Serotonina (5-HTTLPR): Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Trujillo-Hernández, Pedro Enrique; Flores-Peña, YolandaIntroducción: El exceso de peso y la depresión han sido objeto de estudio por su elevada prevalencia en la población, la evidencia refiere que existe una bidireccionalidad de origen y desarrollo entre éstas enfermedades. Además, la carga genética se ha asociado significativamente en estas enfermedades, un ejemplo es el polimorfismo de la región promotora del gen transportador de la serotonina (5-HTTLPR), estudios reportan que este factor genético puede condicionar y agravar los síntomas presentes de ambas condiciones. Objetivo: Recopilar, revisar y analizar estudios publicados de la relación que existe entre polimorfismo 5-HTTLPR para el desarrollo de la depresión en personas con sobrepeso-obesidad. Métodos: Por medio de los lineamientos del checklist de PRISMA se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science (Science Citation Index Expanded y Social Sciences Citation Index) y EBSCO (Academic Search Complete, Fuente Académica y MedicLatina). La plataforma Web 3.0: Ficheros de Lectura Crítica se utilizó para analizar la calidad de los estudios. Resultados: Se incluyeron siete estudios, los cuales aportaron evidencia de la relación entre el polimorfismo 5-HTTLPR, la depresión y el aumento de IMC/sobrepeso-obesidad. Conclusión: La evidencia analizada demuestra que el polimorfismo 5-HTTLPR está ligado al desarrollo y síntomas de la depresión y obesidad. Información que debe considerar el personal de salud para poder realizar tratamientos y planes de cuidado acorde a las necesidades de los individuos con estas condiciones.